Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Juan de Flandes

Retrato de una infanta. Catalina de Aragón (?)

hacia 1496
Óleo sobre tabla.
31,5 x 21,7cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
141
(
1930.36
)
Sala 5
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Dentro del complejo mosaico de escuelas y artistas regionales que ofrece el panorama peninsular en el siglo XV, encontramos un punto común en la influencia flamenca que muchos de ellos recibieron. Esta influencia llegó a dar lugar a un estilo propio que llenó la segunda mitad del siglo XV y que se conoce con el nombre de hispano flamenco. Dentro de este panorama, los Reyes Católicos desempeñaron, con su gusto personal, un papel significativo en la inclinación artística hacia los patrones realistas procedentes de Flandes. Artistas como Juan de Flandes y Michiel Sittow, ambos al servicio de la Corona, suplieron, a finales de siglo, las necesidades retratísticas de la monarquía española. Los Reyes Católicos, conscientes de la importancia que tenían estas representaciones, las utilizaron en obras religiosas, como la célebre Virgen de los Reyes Católicos, del Museo Nacional del Prado, Madrid, o en otras, como las tablas de Fernando el Católico, del Kunsthistorisches Museum de Viena, e Isabel la Católica, del Palacio del Pardo, Madrid, en las que el contexto religioso ha desaparecido.

Este retrato, atribuido por Friedländer a Juan de Flandes, guarda similitudes con la pareja del Kunsthistorisches Museum de Viena que se identifica con Juana de Castilla y Felipe el Hermoso. Como señaló Elisa Bermejo, los fondos de estas tres representaciones muestran semejanzas de ejecución, manifiestas tanto en el tono empleado como en la distribución de las sombras que los moldean. Es innegable el parecido que existe entre las dos figuras femeninas de Viena y Madrid, que ha sido interpretado como consecuencia lógica de su parentesco. La datación que se ha propuesto para esta tabla es 1496, fecha en la que la infanta Catalina, nacida en 1485, tenía once años. Este dato encaja tanto con la edad representada por la joven como con el estilo de Juan de Flandes a finales del siglo. De todos modos, la identificación no es segura. También se ha propuesto como modelo de este retrato a Juana de Castilla, aunque asimismo con interrogación, y algunos autores prefieren registrar el cuadro simplemente como Retrato de muchacha. Como Catalina de Aragón se ha identificado también, con reservas, un retrato de mano de Michiel Sittow, en el Kunsthistorisches Museum de Viena, donde la joven está representada como una santa por el halo que lleva, pero con unos rasgos que inclinan la representación hacia el género del retrato. Ambas imágenes, la de Sittow y la del Museo Thyssen-Bornemisza, no guardan mucho parecido. Santiago Alcolea ha sugerido la posibilidad de que el retrato del Museo pertenezca a otra de las hijas de los Reyes Católicos, María. Nacida en 1482, contrajo matrimonio con Manuel de Portugal en 1500. Por tanto, en la fecha en que está datada nuestra pintura tenía catorce años. Independientemente de la identidad de esta joven, es evidente que se trata de una de las obras más bellas de Juan de Flandes.

El hecho de que la protagonista sostenga en sus manos un capullo de rosa ha dado lugar a tres lecturas diferentes. Sterling interpretó la rosa como un símbolo de la casa Tudor —Catalina contrajo matrimonio, en 1501, con Arturo, príncipe de Gales—. Elisa Bermejo considera la flor, sin embargo, como un atributo relacionado con la extrema juventud de la retratada. La tercera interpretación asocia la flor a un retrato de esponsales. La fecha de ejecución de la pintura del Museo encajaría con los años en que los Reyes Católicos, con su política matrimonial, se acercaban a Portugal. En este contexto, tendría sentido la hipótesis de que la retratada fuera la infanta María, hija designada por los reyes para contraer nupcias con el monarca portugués. El rostro ovalado de la muchacha está construido con suavidad y se perfila con luces y sombras delicadas que contribuyen a aumentar el volumen. En su cara descubrimos una dulzura ensoñadora llena de serenidad que es típica de las obras de Juan de Flandes. Por lo demás, y como es característico en él, las manos, de las que en este caso sólo se dibujan los dedos pulgar e índice de la derecha, son de elegantes proporciones.

La pintura, que procede de la colección del duque del Infantado, estaba ya en la colección Thyssen-Bornemisza en 1930, fecha en la que participó en la exposición de la Neue Pinakothek de Múnich. En la Universidad de Santa Bárbara, Art Museum, California, se conserva una réplica.

Mar Borobia

Siglo XVs. XVI - Pintura españolaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Crisantemos en un florero. Henri Fantin-latour
Recorridos
Un paseo entre las flores

La pintura se ha servido de las flores para expresar una amplia gama de significados. 

Productos y publicaciones

Retrato de una Infanta (¿Catalina de Aragón?)

Retrato de una Infanta (¿Catalina de Aragón?)

17.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Juan de Flandes
Juan de Flandes
La lamentación sobre Cristo muerto
hacia 1500
El Greco  (Doménikos Theotokópoulos)
El Greco (Doménikos Theotokópoulos)
La Anunciación
hacia 1576
El Greco  (Doménikos Theotokópoulos)
El Greco (Doménikos Theotokópoulos)
Cristo abrazando la cruz
hacia 1587 - 1596
El Greco  (Doménikos Theotokópoulos)
El Greco (Doménikos Theotokópoulos)
La Anunciación
hacia 1596 - 1600
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato de una Infanta Catalina de Aragón (?). Juan de Flandes
Retrato de una infanta. Catalina de Aragón (?)
Juan de Flandes

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato de una Infanta Catalina de Aragón (?). Juan de Flandes
Retrato de una infanta. Catalina de Aragón (?)
Juan de Flandes

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022