Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Théodore Géricault

El beso

hacia 1816 - 1817
Carboncillo, aguada y gouache sobre Papel marrón.
20 x 27,4 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
156
(
1973.23
)
Sala 29
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Géricault, en 1816, tras no conseguir el premio de la Academia que le financiaba el viaje de estudios a Italia, decidió visitar el país por su cuenta. Allí llegó en septiembre. Primero estuvo en Florencia, donde residió más o menos un mes, y en noviembre se trasladó a Roma. En marzo del año siguiente visitó Nápoles y Paestum, y regresó de nuevo a la capital italiana. En septiembre, justo al año de llegar, decidió acortar su estancia y regresar a Francia. Durante este periodo, Géricault dibujó incansablemente, tomó apuntes y realizó una serie de diseños con asuntos mitológicos y profanos con una fuerte carga erótica. Géricault hizo agrupamientos con sátiros, centauros y ninfas, a la vez que trató temas tradicionales como Leda y el cisne o Venus y Cupido, a los que se unieron simples parejas de mortales. A veces, en estas asociaciones, Géricault nos transmitió la violencia del encuentro en las posiciones y en los gestos de sus protagonistas, que destacan por sus cuerpos musculosos y robustos, de marcadas anatomías, que recuerdan a Miguel Ángel, y en los que se detecta el impacto que este maestro causó en el pintor.

En esta escena, que se supone en un interior, Gericault ha instalado una pareja en un lecho con grandes almohadones y telas que caen generosamente por el suelo. El hombre, sentado, abraza y besa a una mujer que vemos de lado con el cuerpo casi frente al espectador. El pintor ha utilizado el carboncillo para dibujar los perfiles de las figuras; con él repasa zonas como el cuello, la mano del joven, la cintura de la mujer o la pierna adelantada del muchacho. Estos trazos son más intensos cuando construyen volúmenes esenciales de la anatomía o en zonas sombreadas como el perfil derecho de la muchacha, su brazo izquierdo o la línea inferior de su cuerpo. Con fuertes realces de blanco subraya e intensifica las luces en el torso, rodilla y pierna del hombre o en el pecho de la mujer. Un estudio del dibujo, a mina de plomo, se conserva en el Musée Bonnat de Bayona, así como un óleo en una colección privada en Suiza. Germain Bazin fechó El beso en el mismo periodo que la Pareja abrazada del Musée du Louvre. El pintor, en esta obra, trata también el tema de los amantes, pero opta para el hombre, que se concibe con una gran musculatura, por una postura casi hercúlea. Sin embargo, en nuestro dibujo Géricault da cabida, con un leve toque de lirismo, al mundo de los sentimientos, ausente de otras representaciones.

La hoja, procedente del mercado de arte americano, entró en la colección Thyssen-Bornemisza en 1973. Su historia se conoce desde 1846, fecha en la que salió a subasta en París, entre el 11 y 12 de marzo. El beso perteneció también a las colecciones de Richard Wallace, Christophe y Groult. Después apareció en Londres, en la colección de Francis Matthiesen, y en Los Ángeles, en la de Norton Simon.

Mar Borobia

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaObra sobre papelCarboncillo, aguada y gouachePapel marrón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

El beso

El beso

17.00 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Théodore Géricault
Théodore Géricault
Carrera libre de caballos
hacia 1817
Eugène Delacroix
Eugène Delacroix
El duque de Orleans mostrando a su amante
hacia 1825 - 1826
Théodore Rousseau
Théodore Rousseau
Vista de la llanura de Montmartre
hacia 1848
Eugène Delacroix
Eugène Delacroix
Jinete árabe
hacia 1854
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El beso. Theodore  Géricault
El beso
Théodore Géricault

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El beso. Theodore  Géricault
El beso
Théodore Géricault

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022