Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
James Mcdougal Hart

Verano en los Catskills

hacia 1865
Óleo sobre lienzo.
33,6 x 59 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1996.18
)
Sala 31
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

James Hart se distingue entre los demás pintores de la Escuela del río Hudson por sus exactas y serenas transcripciones de la naturaleza y por evitar los paisajes panorámicos más teatralmente sublimes de muchos de sus colegas. «Deseo fervientemente reproducir en mis paisajes el sentimiento que provocan las escenas originales», manifestó. «Si la obra fuera perfecta, el espectador tendría la misma sensación que si estuviese contemplando la escena en plena naturaleza». Como escribió un crítico contemporáneo refiriéndose a los cuadros de Hart, «maleza, trepadoras, rocas [...] y los maravillosos debris del bosque prístino aparecen ante nuestros ojos, plasmados con la notable exactitud de forma y color que caracteriza a este artista: y sin embargo con una técnica tan magistral que la más insignificante brizna de hierba mantiene su valor relativo dentro de la gran masa compositiva».

Un gran afloramiento de venerables rocas, con la superficie cubierta de líquenes, ocupa la izquierda del primer plano de Verano en los Catskills. Un prado florecido separa los viejos peñascos de los cerros cultivados, que aparecen en la lejanía. Aquí viene a colación el comentario del crítico de arte John Ruskin, que escribió: «Una piedra, cuando la vemos de cerca, parece una montaña en miniatura». En su opinión, «la obra del Gran Espíritu de la naturaleza es tan profunda e insondable en lo más elemental como en lo más sublime» y se manifiesta tanto en «la piedra desmoronada como en la elevación de los pilares del cielo, y en el asentamiento de los cimientos de la tierra».

Las rocas cubiertas de musgo y liquen del cuadro de Hart son algo más que el contrapunto de lo lejanos cerros. Representan el paso del tiempo; forman parte de la historia de América. El artista veía en el microcosmos de la roca la realización del grandioso plan de un creador. Como le advierte Asher B. Durand en sus Letters to a Landscape Painter, sólo mediante la reverente observación de las formas de la naturaleza consigue el arte reproducir «las profundas y elevadas emociones que provoca la contemplación de las obras visibles de Dios».

Pero la unión entre Dios, la naturaleza y el ser humano, como se representa en Verano en los Catskills de Hart no tardaría en verse alterada. Un comentarista de The Crayon, prestigiosa revista de arte del siglo XIX, escribió en 1859, en un artículo titulado «Relation between Geology and Landscape Painting», redactado por las mismas fechas en que se acababa de publicar El origen de las especies: «Cada piedra lleva grabados en su superficie signos tan fáciles de interpretar que hasta un ciego sería capaz de leerlos. Los multicolores líquenes confieren gracia y simetría a los grandes peñascos que proceden de los mares polares, donde descansaban sobre algún iceberg de cristal. El artista percibe y disfruta de su contemplación, y cuando da el último toque al boceto y deja a un lado el lápiz, su mente evoca aquella época lejana en la que la fauna y la flora reinaban sobre el mundo, pues el espíritu no había dado vida todavía al ser humano».

El artista es un geólogo, concluye el comentarista, y cuando se encuentra con diferentes estratos, se pregunta «¿a qué se debe esta diversidad?». El artista, por lo tanto, «debe estudiar geología, pues él, mejor que nadie, es capaz de imitar la obra de la naturaleza». Pero el cuadro de un artista, nos recuerda igualmente el autor, no es una simple imitación de la naturaleza, sino «la representación de principios morales y de sentimientos». El modesto lienzo de Hart, con su peñasco errante meticulosamente reproducido, se hace evidentemente eco de los grandes debates geológicos sobre el tema de la Creación y de la evolución que en el siglo XIX dividieron e inquietaron a los americanos, que trataban de establecer la relación entre Dios y la naturaleza y entre Dios y la ciencia.

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. LuminismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Martin Johnson Heade
Martin Johnson Heade
Pantanos en Rhode Island
1866
Martin Johnson Heade
Martin Johnson Heade
Playa de Singing, Manchester
1862
Martin Johnson Heade
Martin Johnson Heade
Amanecer en Nicaragua
1869
John Frederick Kensett
John Frederick Kensett
El lago George
hacia 1860
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Verano en los Catskills. James McDougal Hart
Verano en los Catskills
James Mcdougal Hart

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Verano en los Catskills. James McDougal Hart
Verano en los Catskills
James Mcdougal Hart

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022