Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
John Frederick Kensett

Pescador de truchas

1852
Óleo sobre lienzo.
49,5 x 40,6 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1980.52
)
Sala 31
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Siglo XIX. La época impresionista 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo

Tras la construcción en 1824 de un hotel turístico, el Catskill Mountain House, en Pine Orchard, y tras el histórico viaje de Thomas Cole aguas arriba del río Hudson al año siguiente, los montes Catskill, situados al norte del estado de Nueva York, empezaron a atraer a turistas y artistas. Los pintores, además de rendir homenaje en sus lienzos a aquellos paisajes recién descubiertos, desempeñaron un papel fundamental a la hora de abrir caminos que condujeran hacia los distintos ámbitos de la belleza. John F. Kensett y John W. Casilear pintaron en Haines Falls y en Kaaterskill Clove, en los montes Catskill, en el verano de 1849; pero como observaba un comentarista, dedicaban parte de su tiempo a construir escaleras y senderos «gracias a los cuales la portentosa garganta resultara más fácil de explorar». Kensett regresó a la zona en 1851 con el escritor George W. Curtis. El libro de viajes de éste, Lotus-Eating: A Summer Book, ilustrado por Kensett, se publicó al año siguiente, lo que popularizó todavía más este destino turístico. Curtis comentó la fidelidad con la que el estilo de Kensett reflejaba el lugar: «una masa de rocas cubiertas de musgo o un bosquecillo bien dibujado con una línea de montañas al fondo» recordaba «la poética exactitud y los típicos temas del artista», y podía designarse como «un Kensett».

El cuadro Pescador de truchas posiblemente esté basado en alguno de los apuntes que el artista ejecutó por aquella época. Benjamin Champney, otro artista que solía acompañar a Kensett cuando salía a dibujar, también se percató de la peculiar calidad de los interiores de bosques de Kensett. Los deslumbrantes bocetos que había realizado en los Catskills, observaba Champney, «eran una maravilla de composición y de color. Nadie conseguía captar como él el resplandor de la luz en lo más profundo del bosque cuando ésta se posa sobre un peñasco cubierto de musgo o sobre la arrugada corteza de un árbol. Pintaba aquellos estudios de tonos plateados con sumo cuidado, pero también con una interpretación libre y poética de lo que sentía, pues tenía un auténtico sentido poético». Sin embargo, la composición de Pescador de truchas también muestra influencias de Asher B. Durand. Ambos artistas habían viajado juntos por Europa y en 1849 y 1850 habían ido también juntos a hacer apuntes al norte del estado de Nueva York. Kensett, además de adoptar el formato vertical de Durand para su paisaje, en el que los árboles forman un arco que recuerda la nave de una catedral, incluye un abedul, sello inconfundible de las escenas de bosque de Durand, que se destaca en primer término.

La pesca de la trucha fue un tema popular en el arte americano de mediados del siglo XIX, tanto en el grabado como en la pintura. Fue objeto de múltiples litografías a cargo de Currier & Ives, entre ellas Río de truchas, que dibujó el artista más destacado de la empresa, Frances F. Palmer, una escena de pesca en los montes Catskills que salió a la venta el mismo año que el cuadro de Kensett. Worthington Whittredge también pintó, como Kensett, una serie de lienzos con un arroyo truchero en los Catskill. Los pintores del siglo XIX, desde Thomas Doughty hasta George Inness y Winslow Homer, incluyeron en su repertorio de paisajes el río truchero y el pescador. El propio Kensett realizó varias versiones más del tema, entre ellas Río de truchas y paisaje, que tal vez sea este mismo cuadro y que se vendió a finales de 1852 a Peter A. Porter por 100 dólares.

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XIXs. XIX - P. norteamericana. Escuela del río HudsonPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Pescador de truchas

Pescador de truchas

17.00 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

John Frederick Kensett
John Frederick Kensett
El lago George
hacia 1860
Jasper Francis Cropsey
Jasper Francis Cropsey
Paisaje cerca de Sherburne, condado de Chenango, Nueva York
1853
Frederic Edwin Church
Frederic Edwin Church
Bote abandonado
1850
Frederic Edwin Church
Frederic Edwin Church
Paisaje tropical
hacia 1855
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Pescador de truchas. John Frederick Kensett
Pescador de truchas
John Frederick Kensett

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Pescador de truchas. John Frederick Kensett
Pescador de truchas
John Frederick Kensett

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn
Bluesky

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Canal de denuncias
  • Uso de imágenes
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022