Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
František Kupka

Acompañamiento sincopado (staccato)

hacia 1928 - 1930
Óleo sobre lienzo.
73 x 100,4 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1996.44
)
Sala I
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La reputación de Kupka como vanguardista se fraguó en París antes de 1914 con pinturas que se interpretaron como totalmente abstractas, y lo más controvertido de todo fueron dos lienzos que se expusieron en el Salon d'Automne de 1912, a los que puso títulos que evocaban la música: Amorpha, fuga en dos colores y Amorpha, cromática cálida). Kupka, checo de origen y residente en Puteaux, en las afueras de París, había iniciado su carrera en Viena. Era naturista, espiritista practicante, aficionado a la ciencia y a la teosofía (movimiento paneuropeo que pretendía conciliar las creencias religiosas de Occidente y Oriente). Y, entre 1918 y 1924, era uno de los pocos artistas que vivían en Francia que pintaban y exponían constantemente obras abstractas. De hecho, hasta 1924 en Francia, su perfil como pintor no-objetivo tenía más prestigio que el de Piet Mondrian, y al principio de los años veinte consiguió atraer a dos fieles seguidores franceses: Antoine-Pierre Gallien y Félix del Marle, este último residente en Lille. Sin embargo, sus contribuciones regulares al Salon des lndépendants y sus dos exposiciones, en la Galerie Pvolozky (1921) y la Galerie La Boétie (1924), en la última de las cuales mostró más de cien obras, no le llevaron al éxito de crítica y público. En 1925 no intervino en la muestra L'Art d'Aujourd'hui, el primer intento organizado en París para promover el arte abstracto como el arte del futuro. Fabre ha sugerido que el motivo fue porque Y. V. Poznanski, que fue el que preparó la exposición, era un protegido de Albert Gleizes, quien, en opinión de Kupka, amenazaba su puesto a la cabeza de la pintura abstracta de París. Es probable que las decepciones de los primeros años veinte influyeran en su decisión de volver a la representación más avanzada la década, con la serie de máquinas llamada por Vachtová el «Ciclo de máquinas». A pesar de su alto grado de abstracción, Acompañamiento sincopado pertenece a esta serie. 

El mismo Kupka tenía sus dudas sobre las obras de esta serie, pues le preocupaba su grado de dependencia de la observación directa de la maquinaria. Suelen considerarse como pruebas no sólo de una decisión de cambiar de rumbo sino de una profunda pérdida de confianza. No fueron expuestas en aquella época, y de hecho el artista las excluía sistemáticamente de las exposiciones retrospectivas celebradas en París en 1936 y 1946. Ninguna se expuso en público antes de la muerte de Kupka en 1957. Como además iban sin fecha, no existen datos fehacientes para establecer una cronología exacta. Cuando se vendió la pintura que nos ocupa en la casa Christie's en 1996, se le puso la fecha de 1930 y el título La pequeña maquinaria, sin que hubiese ninguna evidencia en apoyo de esto último. A decir verdad, es una variante más pequeña del óleo Acompañamiento sincopado n.º 1 (también conocido como Rythme heurté), incluido en la donación de la viuda de Kupka al Estado francés en 1957, y que se expuso el año siguiente en la retrospectiva del artista del Musée national d'art moderne. Por lo tanto, he mantenido el mismo título. La obra mayor ha sido fechada tradicionalmente en 1928.

La datación de Christie's como de 1930 estaba justificada por su «carácter más abstracto» en comparación con algunos cuadros del «Ciclo de máquinas» como La taladradora, actualmente en Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza. Es cierto que los fuertes contrastes entre los elementos fustiformes y los discos segmentados de brillantes tonos de rojo, naranja y azul tienen una inmediatez pictórica reñida con los efectos ilusionistas rutilantes de las piezas mecánicas de metal que giran deprisa en La taladradora. Y, desde luego, la pintura está más sucintamente aplicada, logrando una presencia más táctil y material, aunque no tanto en la variante parisina. Si tenemos en cuenta, tal como está claro que hacía el autor de la anotación de la casa Christie's, el argumento convincente de Vachtová que «Ciclo de máquinas» se aleja de la dependencia de la observación de elementos mecánicos para centrarse en imágenes bastante más abstractas, sí que parece justificada la datación posterior de obras como La taladradora . Yo dato La taladradora alrededor de 1927-1929, y aquí sugiero fechar aproximadamente y un poco más tarde, alrededor de 1928-1930, la obra Acompañamiento sincopado.

En 1928-1930, Kupka empezó a recuperar la confianza en sí mismo como pintor abstracto; esto ocurrió a raíz de su relación con Theo van Doesburg, fundador de la revista y movimiento De Stijl. En 1930, participó en debates con Van Doesburg que tuvieron como consecuencia la fundación del grupo expositor Abstraction-Création en junio de 1931, pocos meses después de la muerte del holandés. 

En esta nueva alianza amplia de artistas «abstractos» y «no objetivos», se afianzó de nuevo el estatus de Kupka durante varios años: de repente, junto con Mondrian y Doesburg, se le consideraba una figura importante de los orígenes del «arte abstracto». Una indicación que apoya la datación posterior de Acompañamiento sincopado es su absoluta pujanza -es difícil asociar una declaración tan positiva e intransigente con la falta de confianza- y su título confirma el compromiso de Kupka de actuar otra vez más o menos de acuerdo con sus experimentos anteriores a 1914 como pintor no objetivo. El título ya no hace referencia directa a la maquinaria. En cambio, hace referencia a la música: no a fugas o a la cromática, como en el caso de las pinturas de la serie Amorpha de 1912, sino al jazz.

Desde los últimos años de la guerra de 1914-1918, el jazz había invadido Europa desde los Estados Unidos, contando entre sus millones de entusiastas con Fernand Léger además de Mondrian. Aquí se muestra Kupka abierto a su energía, y también abierto a la analogía que a menudo se hace (entre otros por Léger) entre los estridentes ritmos del movimiento de las máquinas y las síncopas del jazz. De hecho, esta pintura y la variante parisina sobre el tema se pueden comparar más obviamente con los Discos de Léger de 1918 que con las pinturas Amorpha del propio Kupka. Léger también basaba en elementos mecánicos su tipo especialmente vigoroso de abstracción. Para él también el jazz y la síncopa de pistones y ruedas dentadas en movimiento iban unidos, y las dos cosas encontraban equivalencia en la fuerza pictórica de sus Discos. Los experimentos de Kupka con la abstracción y el final de los años veinte no eran, al fin y al cabo, como lo hubiera sido una obra no objetiva de los treinta, nuevos pasos en un nuevo contexto de entreguerras, La abstracción sincopada de Acompañamiento sincopado, con sus formas mecanicistas de pistones y ruedas, se anticipa a la serie jazz-hot de Kupka de mediados de los treinta.

Christopher Green

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

34.00 € 25.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

František Kupka
František Kupka
Estudio para el lenguaje de las verticales
1911
František Kupka
František Kupka
La taladradora
hacia 1927 - 1929
František Kupka
František Kupka
Localización de móviles gráficos I
1912 - 1913
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Acompañamiento sincopado (staccato). Frantisek Kupka
Acompañamiento sincopado (staccato)
František Kupka

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Acompañamiento sincopado (staccato). Frantisek Kupka
Acompañamiento sincopado (staccato)
František Kupka

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022