Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Sucesión H. Matisse / VEGAP
Henri Matisse

Pequeño desnudo en cuclillas con brazos

1908
Bronce.
13,6 x 9 x 10 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.DEC1722
)
Sala H
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Matisse inició su dedicación a la escultura hacia 1898, en el momento de un cambio de orientación que le llevaría a abandonar su estilo pictórico de los años noventa y a volverse del bodegón y el paisaje hacia la figura humana. Desde entonces acudiría a la escultura de vez en cuando, especialmente cuando su pintura se encontraba en un punto crítico, y llegaría a producir, hasta comienzos de los años treinta, unas setenta piezas escultóricas. La técnica preferida por Matisse era el modelado en arcilla. Para él, como para Degas, el modelado constituía un medio paralelo y alternativo a la pintura, un «estudio complementario» para ordenar sensaciones e ideas. Solía llevar a la escultura motivos figurativos que antes había abordado en su pintura, y que a veces reaparecerían después en sus cuadros como estatuillas. Así, la postura de este desnudo en cuclillas evoca la figura sentada en primer plano en el boceto de La música (primavera-verano de 1907), o en los desnudos en cuclillas de las dos versiones de El lujo (verano 1907) y las Bañistas con tortuga (febrero 1908). Y regresaría a la pintura (en forma de estatuilla) en El ramo de lilas (primavera 1914).

La mayoría de la producción escultórica de Matisse, salvo contadas excepciones (como Le Serf, Figure décorative, la serie de relieves de espaldas o el Gran desnudo sentado), es de pequeño formato. En las célebres notas de Sarah Stein se atribuye a Matisse esta frase: «Una escultura debe invitarnos a manejarla como un objeto». Las estatuillas de Matisse estaban destinadas a ser palpadas imaginariamente. Por otra parte, la escultura de pequeño formato entrañaba para él un desafío a su capacidad de síntesis: «Cuanto más pequeña es la escultura -decía- más debe imponerse lo esencial de la forma». Tal aspiración a lo esencial queda patente en este desnudo en cuclillas, inspirado en la fotografía de una modelo pero simplificado y sometido a distorsiones expresivas (como el aumento antinaturalista de las proporciones de las piernas y los pies). Parece inevitable compararlo con la Mediterranée (1905) de Maillol. Ambas esculturas comparten un aire meditativo, una actitud recogida o introvertida frente al resto del mundo. Sin embargo, entre Maillol y Matisse aparecen ciertas diferencias capitales. El propio Matisse decía: «Maillol trabajaba mediante la masa, como los antiguos, y yo, mediante el arabesco, como los renacentistas». En la Mediterranée de Maillol, el codo izquierdo descansa sobre la rodilla izquierda, confiriendo al conjunto una claridad y una estabilidad clásicas, mientras que brazo y pierna derechos actúan como puntales que sostienen la estructura. En cambio, la postura «cruzada» de la estatuilla de Matisse, con el codo izquierdo apoyado sobre la rodilla derecha, es mucho más compleja y menos estable. Frente a la rigidez tectónica de Maillol, en la estatuilla de Matisse todo parece flexionarse, plegarse, entrelazarse... La estatua de Maillol ofrecía una superficie tersa; la de Matisse exhibe las marcas de la presión de los dedos sobre el barro, con una libertad vinculada a la tradición del boceto escultórico.

La investigación escultórica de Matisse se desarrolló habitualmente en forma de series. Este Pequeño desnudo en cuclillas con brazos constituyó el punto de partida de una secuencia de esculturas creadas aquel mismo año. De allí surgió una segunda pieza en la misma postura, pero dotada de un solo brazo y sin la base modelada. En otras versiones posteriores, Matisse esencializaría aún más su concepción de este desnudo, mediante la supresión de cabeza, brazos y piernas, el volumen compacto del cuerpo.

Guillermo Solana
 

Siglo XXObjetoBronce
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Catálogo de la exposición Lección de arte

Catálogo de la exposición Lección de arte

30.00 € 28.51 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Henri Matisse
Henri Matisse
Las flores amarillas
1902
Henri Matisse
Henri Matisse
Conversación bajo los olivos
1921
Henri Matisse
Henri Matisse
Canal du Midi
1898
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
MATISSE HENRI. Pequeño desnudo en cuclillas con brazos
Pequeño desnudo en cuclillas con brazos
Henri Matisse

©

Sucesión H. Matisse / VEGAP

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
MATISSE HENRI. Pequeño desnudo en cuclillas con brazos
Pequeño desnudo en cuclillas con brazos
Henri Matisse

©

Sucesión H. Matisse / VEGAP

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022