Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Gabriele Münter, VEGAP, Madrid
Gabriele Münter

Las escuelas, Murnau

1908
Óleo sobre Cartón.
40,6 x 32,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.53
)
Sala G
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Junto con Alexej von Jawlensky y Marianne Werefkin, Gabriele Münter y Wassily Kandinsky exploraron la antigua ciudad de Murnau, a orillas del lago Staffelsee, con su importante mercado, como tema para sus cuadros durante el verano de 1908. «Fue una época creativa maravillosa, interesante y feliz en la que discutíamos mucho sobre arte», recordaría Münter posteriormente. «Todos nos esforzábamos mucho y todos maduramos [desde el punto de vista artístico]. Yo hice montones de estudios. Hubo días en que hice cinco estudios (sobre cartones de 33 x 41 [cm]), muchos en los que hice tres y unos cuantos en los que no pinté nada. Todos trabajamos mucho».

El cuadro Las escuelas, Murnau, al coincidir sus medidas con los que Münter identificó, es uno de los frutos de aquellos radiantes días de verano. Münter escribió con lápiz sobre la pintura todavía fresca la fecha «27 VIII» (27 de agosto [1908]) y la cifra romana «IV» para identificar el número cuatro de los estudios que hizo aquel día. Es posible que el número adicional «18» que figura a la derecha haga referencia al número total de cuadros pintados en Murnau hasta aquel momento.

El cuadro marca la transición definitiva de Münter desde su obra más temprana derivada del Impresionismo hasta el Expresionismo que ella, Kandinsky y Jawlensky desarrollaron aquel verano en Murnau. Lo que se representa es uno de los edificios más grandes y vulgares de Murnau, en una composición engañosamente sencilla, con no más que ocho elementos de planos escuetamente yuxtapuestos, que se distinguen por su color y su perfil. Los colores aparecen en grandes masas lisas, relativamente poco matizadas, animadas de tanto en tanto por pequeñas pinceladas de brillante e intenso colorido. La sencillez, la reducción y el equilibrio caracterizan esta obra. No obstante, como antítesis de estos principios compositivos, las anchas pinceladas, la pintura diluida, las formas abocetadas, las zonas de cartón sin cubrir, todo ello apunta a un rápido proceso pictórico, una especie de creación automática que sumerge la consciencia en un acto intuitivo de creación de imagen. «La mayoría de mis mejores obras las pinté rápidamente y sin hacer correcciones», escribía Münter en los últimos años de su vida, «como si se pintaran solas». Pero esta aparente naturalidad era algo buscado y cultivado.

Son múltiples las fuentes del nuevo planteamiento de la pintura que Münter halló en Murnau. Por una parte, los efectos ya anticipados de sus propias creaciones en grabados que aquí exploró en pintura. Pero también se detectan los antecedentes de las obras de Paul Gauguin y Vincent van Gogh en la composición y el uso de grandes masas planas de color perfilado; se podría decir que el sentido cromático de Edvard Munch inspira la utilización del color de Münter; y también le sirvió de modelo el ejemplo fauvista de Henri Matisse. La complejidad de los vocabularios modernistas que incidieron en Münter se incrementó todavía más cuando descubrió el arte popular bávaro de la pintura sobre cristal, que utiliza recursos formales similares. Münter, ecléctica en sus planteamientos, consiguió la originalidad de su estilo personal en el ambiente de las callejuelas de Murnau, sus apiñadas casas que tapaban la vista de las cercanas montañas, sus jardines y prados que insertaban la naturaleza en el entorno geométrico de las moradas humanas.

«Tras un breve período de experimentación», recordaba en su diario en 1911, «di un salto trascendental [en Murnau], -pasando de pintar del natural, de una manera más o menos impresionista, a sentir que había un contenido [y] a abstraer, a representar un extracto». En Murnau desarrolló en el espacio de unas semanas, entre agosto y septiembre de 1908, su estilo expresionista de madurez.

Reinhold Heller
 

Siglo XXPinturaÓleoCartón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

30.00 € 28.51 €

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

34.00 € 15.50 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Gabriele Münter
Gabriele Münter
Autorretrato
hacia 1909-1910
Gabriele Münter
Gabriele Münter
Murnau (Murnau en mayo)
1924
Gabriele Münter
Gabriele Münter
Vista desde la casa del hermano de la artista, Bonn
1908
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Gabriele Münter. Las escuelas, Murnau
Las escuelas, Murnau
Gabriele Münter

©

Gabriele Münter, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Gabriele Münter. Las escuelas, Murnau
Las escuelas, Murnau
Gabriele Münter

©

Gabriele Münter, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022