Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Giovanni Francesco Romanelli

El retorno de la huida a Egipto

hacia 1635 - 1640
Óleo sobre lienzo.
161 x 189,9 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Nº INV. (
CTB.1995.4
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Este cuadro es un ejemplo típico de las repetitivas composiciones clasicistas del pintor de Viterbo, cuyo estilo apenas presenta evolución alguna. A pesar de este inconveniente, esta obra podría fecharse, a juzgar por sus rasgos estilísticos, en la década de 1630, poco después de que Romanelli encomendara su propia formación artística a Pietro da Cortona. La datación se justificaría comparando esta obra con un lienzo del gran maestro del barroco, El rapto de Helena, de la Pinacoteca Capitolina, con el que el Retorno de la huida a Egipto de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza coincide en las tenues y tensas líneas faciales de los protagonistas y la espontaneidad de la pincelada que producen en la obra romana una impresión, probablemente intencionada, de obra inconclusa.

Sin embargo, cualquier intento de determinar la fecha de ejecución de este cuadro basándose en su estilo es ocioso, pues muestra estimables coincidencias -aunque como veremos mutiladas- con un encargo que le hizo en 1635 el cardenal Francesco Barberini para la galería de su propia residencia en el Palazzo della Cancelleria. El lienzo está documentado varias veces en los archivos Barberini, y de estos datos se deduce que la obra terminaba en arco en la parte superior y su formato era vertical en lugar de horizontal como lo es hoy. En la parte que falta incluía a Dios Padre y al Espíritu Santo sobre unas nubes: «Adi 20 Maggio 1635/ Fatto fare al Sig.re Gio. Francesco pittore Romanelli Un quatro fatto p di sopra a menzo torno alto palmi nove largo palmi setti menzo con la Madonna che tiene p la mano Jesuchristo ch vanno à  piedi in viaggio con Gioseppe et Angelo che mena p la corda l'Asinello e paesi et arbori, et per disopra un Dio padre con nuvole et l'ospirito Santo sotto De quale ne fo fatto copia da Sig.re Mariano Vecchio et ritoccato dal detto Sig.re Gio. Francesco et fo donato alle Moniche [...]» (Biblioteca Vaticana, Archivo Barberini, Libro di Ricordi della Guardaroba, signatura C, 1633-1935, c. 55r.)

Posteriormente el lienzo vuelve a aparecer en los inventarios de la colección de Francesco Barberini realizados en 1649 y en 1679, en el primer caso con su correcta paternidad y en el segundo, sorprendentemente, privado de la especificación de su autor. Posteriormente el cuadro pasó por herencia a manos del príncipe Maffeo Barberini; a su fallecimiento, figura en el inventario de su residencia de la Villa Bagnaia, en 1686, donde se asocia nuevamente al nombre de su autor. Luego el lienzo pasa a manos del cardenal Benedetto Barberini, figurando con el número 457 del inventario de sus bienes realizado en 1844, en el que se citan sus medidas que tienen un palmo más de altura («al. pl 10, lar. pl 8»); luego pertenece al duque Carlo Felice Barberini, y a continuación lo hereda su hija, la princesa Anna Corsini (fallecida en 1911). Figura con el número 198 en el inventario redactado a la muerte de la princesa Anna de las obras existentes en el palacio de Tagliacozzo, en los Abruzos: «Huida a Egipto, Giovan Francesco Romanelli. Altura m 2, 18 x 1, 90, Liras 1000». El viudo de Anna, el príncipe Tommaso Corsini, le sobrevive apenas ocho años. A su muerte, acaecida en 1919, el cuadro vuelve a aparecer en Florencia, en manos de Riccardo Funghini en 1952, el cual lo vende a Mary H. Zimmerman, coleccionista de arte de Detroit.

Hasta 1696 en los documentos Barberini aparece descrito como rematado en redondo y -como ya hemos dicho- con una representación de Dios Padre y del Espíritu Santo entre nubes, por encima de la Sagrada Familia que regresa de Egipto (Aronberg Lavin 1975, p. 35). A partir de esta fecha, no se vuelve a mencionar el fragmento de pintura de la parte redondeada, manteniendo no obstante el cuadro su verticalidad. Subsisten no obstante restos evidentes de pigmento rojo en el límite del soporte superior (residuo del manto de Dios Padre).

Indudablemente existe una densa red de relaciones morfológicas, para empezar en el modelo del rostro del Niño Jesús, cuya inclinación diagonal nos invita a considerar su parecido con la Sibila de la Galleria Borghese de Roma, con el protagonista del retablo del altar mayor del Duomo de Viterbo (La gloria de san Lorenzo), y sobre todo con el fresco de Orión del Palazzo Costaguti de Roma -aunque ésta es obra de finales de la década de 1640, después de la estancia de Romanelli en París-. Del mismo modo, en san José se aprecia una afinidad morfológica, en imagen especular, con el Plutón de El rapto de Proserpina vendido por Christie's en Roma (cuadro redondo de 66 centímetros de diámetro, subastado el 19 de mayo de 1978, lote 219), mientras que, por ejemplo, la lánguida expresión del rostro del ángel que aparece a la izquierda en el Retorno de la huida a Egipto recuerda la Santa Cecilia de la Pinacoteca Capitolina. Y mientras que, desde un punto de vista estrictamente tipológico, existen motivos para hacer una lectura del cuadro que aquí comentamos junto con el de José interpreta el sueño del faraón, expuesto en la Heim Gallery de Londres en el verano de 1976, tanto en lo que se refiere a la figura de José (proyectándola en la del personaje que aparece a la izquierda del faraón) como a la del ángel que sostiene al asno del ronzal (que se corresponde con la figura del extremo izquierdo de un grupo de tres), en un contexto estilístico más amplio se impone el análisis de dos de los más conspicuos frutos de la producción de caballete de Romanelli: La adoración de los pastores, que estuvo en Londres, en manos de Colnaghi (1962), y la pintura ovalada del Musée des Jacobins de Morlaix que representa a Venus y Adonis. En general, el primer cuadro presenta un planteamiento estilístico y tipológico muy próximo al de este Retorno de la huida a Egipto, alcanzando el punto culminante de coincidencia «lingüística» en el grupo con san José, un niño con una paloma y una aldeana. El segundo lienzo muestra indicios todavía más intensos de una posible contemporaneidad de concepción, pues resulta innegable la similitud entre el rostro de la figura de Venus y el de la Virgen, protagonista del cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Finalmente, el aspecto familiar de Adonis, casi puede superponerse al ángel de la izquierda del Retorno de la huida a Egipto de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Tiene más o menos la misma postura que el san José de Romanelli.

Roberto Contini
 

Siglo XVIIs. XVII - Pintura italianaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

II Guercino (Giovanni Francesco Barbieri)
II Guercino (Giovanni Francesco Barbieri)
Jesús y la samaritana en el pozo
hacia 1640 - 1641
Mattia Preti
Mattia Preti
El concierto
hacia 1630 - 1635
Bernardo Cavallino
Bernardo Cavallino
Lot y sus hijas
hacia 1640 - 1645
Bernardo Cavallino
Bernardo Cavallino
La embriaguez de Noé
hacia 1640 - 1645
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Giovanni Francesco Romanelli. El retorno de la huida a Egipto
El retorno de la huida a Egipto
Giovanni Francesco Romanelli

©

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Giovanni Francesco Romanelli. El retorno de la huida a Egipto
El retorno de la huida a Egipto
Giovanni Francesco Romanelli

©

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022