Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Carlo Saraceni

Venus y Marte

hacia 1600
Óleo sobre Cobre.
39,5 x 55 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1982.32
)
Sala A
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

El cuadro representa los amores clandestinos de Venus, esposa de Vulcano, y Marte, según los relata Ovidio en sus Metamorfosis (IV, 167-189). En el interior de la inmensa y compleja morada de Vulcano, cuya forja aparece al fondo de la perspectiva de la columnata de la loggia, ambos amantes se entregan a su pasión sobre la deslumbrante blancura del lecho, en presencia de cinco amorcillos, dos de los cuales se entretienen con la ropa de cama mientras que los otros tres juegan con la armadura del dios de la guerra, clara expresión de irreverencia anticlásica. Las soluciones compositivas del templete colocado detrás del lecho, profusamente decorado con bajorrelieves y cuyos nichos aparecen ocupados por gesticulantes estatuas (volverán a aparecer en la Presentación de la Virgen en el templo de Santa Maria in Aquiro, en Roma), y del cortinaje rojo que cuelga de la columna, estampado con esbeltas figuras que le dan a la cascada textil una apariencia antropomorfa, resultan exquisitamente ilusionistas.

El veneciano Carlo Saraceni aparece citado por el médico e historiador sienés Giulio Mancini -aunque sea con la expresión limitante de «en parte»- entre aquellos que primero se adhirieron al lenguaje naturalista de Caravaggio. La afirmación no deja de resultar sorprendente, pero es obvio que esta afición caravaggiesca (que efectivamente es un dato real, pero tal vez no de suficiente magnitud para incluirlo en el grupo de sus defensores más convencidos) no puede ser muy anterior a 1606, año en el que Saraceni firma el Descanso en la huida a Egipto de la ermita de Camaldoli, cerca de Frascati.

El refinado cuadro que aquí se comenta pertenece en cambio a la fase prenaturalista del pintor veneciano, cuyo breve currículo todavía presenta demasiadas incertidumbres interpretativas, especialmente en lo referente a su formación inicial. Según el biógrafo Giovanni Baglione, Saraceni supuestamente llegó a Roma a finales del siglo XVI, ingresando en el taller del escultor de Vicenza Camillo Mariani, cuya influencia sobre el pintor resulta difícil de determinar; en cambio la crítica moderna ha interpretado la formación inicial de «Carlo Veneziano» en clave neoquinientesca (Bassano, Romanino, Savoldo), con elementos añadidos romanos propios del caballero de Arpino, del entonces recién nacido clasicismo emiliano, así como de la «concentración en el motivo natural, aplicada con extrema lucidez por Elsheimer». En esta compleja y misteriosa mezcla de influencias queda claro que la obra Venus y Marte de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza se aparta -aunque desde luego sin repudiarla- de la cultura inicial que acompaña al manierismo internacional para asumir en gran medida el punto de vista neorrafaelesco, clasicista, de los seguidores de Carracci.

Aunque la naturaleza del soporte contribuye a resaltar la lisura y la rotundidad de los miembros de ambos amantes, de los amorcillos, de los distintos objetos y, en particular, de la armadura, el casco y el escudo de Marte, también es cierto que la crudeza de esta objetividad óptica refleja la afinidad de Saraceni con Domenichino y todavía más, si cabe, con Albani, a cuyo repertorio de figuras corresponden claramente los cinco amorcillos. Entre ellos es emblemático el de mayor tamaño, el único que lleva alas, que se refleja en el escudo, pisotea irreverentemente el yelmo, cuyo perfil se recorta nítidamente sobre la blancura del ala y cuyos rizos planos de un color dorado-castaño son casi del mismo cuño que los de Albani.

Precisamente esta figura es un buen argumento a favor de quienes hablan de un recatado caravaggismo y de una elegancia clasicista, como declaraba un par de décadas más tarde Alessandro Turchi, simpatizante veronés de Saraceni (basta pensar en el ángel adolescente de la Huida a Egipto del Prado). Esta obra temprana de Saraceni -que Ottani Cavina fecha acertadamente a principios del siglo XVIII (mientras que Waddingham considera que es de principios de la segunda década de dicho siglo)-, inmediatamente posterior al muy afín Baño de Venus y Marte de la colección de Sir Anthony Clark de Minneapolis o contemporánea del mismo, ejercerá su mayor influencia precisamente en los artistas veroneses instalados en Roma. Por ejemplo en Bassetti, que en su Castidad de José presentará una disposición análoga de nichos y de recalcitrantes estatuas «móviles» en el atrio imaginario pintado como fondo, y que será también autor del extravagante cortinaje en trampantojo que repite en los frescos de la Sala Regia del palacio del Quirinal, banco de pruebas romano de los seguidores veroneses de Saraceni.

Roberto Contini
 

Siglo XVIIs. XVII - Pintura italianaPinturaÓleoCobre
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Desnudo azul. Mijaíl Lariónov
Recorridos
Eva al desnudo

Durante siglos, el desnudo ha inspirado algunas de las obras más excelsas del arte occidental.

Productos y publicaciones

Venus y Marte

Venus y Marte

17.00 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Caravaggio (Michelangelo Merisi)
Caravaggio (Michelangelo Merisi)
Santa Catalina de Alejandría
hacia 1598-1599
Ludovico Carracci
Ludovico Carracci
La Presentación del Niño en el templo
hacia 1605
Ferraù Fenzoni
Ferraù Fenzoni
San Francisco estigmatizado, sostenido por un ángel
hacia 1610 - 1620
Tommaso Salini
Tommaso Salini
Joven campesino con una garrafa
hacia 1610
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Venus y Marte. Carlo Saraceni
Venus y Marte
Carlo Saraceni

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Venus y Marte. Carlo Saraceni
Venus y Marte
Carlo Saraceni

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022