Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Tintoretto (Jacopo Comin)

El anuncio a la mujer de Manué

hacia 1555 - 1559
Óleo sobre lienzo.
150 x 155 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
402
(
1977.71
)
Sala 11
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Estas dos telas, por sus dimensiones y por su tratamiento, están consideradas pendants, siendo su nexo de unión las historias del Antiguo Testamento que se representan en sus superficies. Ambos óleos pertenecieron a la colección británica Watney y figuraron después en una colección privada veneciana. La pareja de lienzos fue una adquisición hecha en 1977 por Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, momento en el que se sumaron al conjunto atesorado en Villa Favorita. Las dos pinturas, inéditas en la producción de Tintoretto, fueron publicadas por vez primera por Pierluigi de Vecchi, nueve años antes de su entrada en la colección Thyssen-Bornemisza. Posteriormente las obras fueron recogidas en la monografía de Rodolfo Pallucchini, publicada en colaboración con Paola Rossi, donde se propuso una datación en torno a la segunda mitad de la década de 1550.

La historia de Judá y Tamar se recoge en el Génesis. Judá, esposado con la cananea Sué, tuvo tres hijos varones: Er, Onán y Sela. Er contrajo matrimonio con Tamar, pero fue malo a los ojos de Yavé y Éste lo mató. Judá, al no tener descendencia de su primogénito, propuso a su segundo hijo, Onán, para que mantuviera relaciones con su cuñada Tamar a fin de asegurar la prole de la familia, sugerencia esta que Onán, al que Yavé también mató pues su conducta no era la deseada, desestimó. Ante estos acontecimientos, Judá ordenó a Tamar que fuera a vivir a casa de su padre, hasta que su tercer hijo, Sela, se hiciera mayor. Pasaron los años, Judá enviudó y un día comentaron a Tamar que su suegro había ido a Tamna al esquileo. Tamar se despojó de sus ropas de viuda, se vistió con un velo y se sentó a la entrada de Enaím, en el camino de Tamna. Cuando pasó por este camino Judá la confundió con una meretriz, pues la mujer tenía el rostro cubierto, y le propuso yacer con ella; Tamar, a cambio, solicitó en prenda, hasta que recibiera un cabrito del rebaño de Judá como prestación al servicio, su sello, el cordón del que colgaba y su báculo. Judá envió el cabrito de su rebaño a través de su amigo Jira pero éste no encontró a la mujer. Aproximadamente a los tres meses del suceso comunicaron a Judá que su nuera Tamar se había prostituido y estaba encinta, a lo que éste contestó que la sacaran y la quemaran. Cuando ella mostró las prendas del hombre de quien estaba embarazada y que Judá reconoció, éste respondió: «Mejor que yo es ella, pues no se la he dado a Sela, mi hijo». Tintoretto representa, con licencias, el escabroso encuentro que tiene lugar en el camino de Tamna entre el suegro y la nuera.

El segundo pasaje está descrito en el libro de Jueces y en él se narra el nacimiento de Sansón. Según el texto, un ángel se apareció a la mujer de Manué, que era estéril, para anunciarle que iba a concebir y a parir un hijo, «cuya cabeza no ha de tocar la navaja, porque será nazareo de Dios el niño». Este ángel se apareció por segunda vez a la madre de Sansón en una ocasión en la que se encontraba sola en el campo. El momento que Tintoretto pintó, por la posición de las figuras, parece aproximarse más al primer encuentro.

Jacopo Tintoretto ha concebido ambas telas con unos esquemas similares. Las figuras femeninas ocupan en ellas el lateral izquierdo, mientras que Judá y el ángel se instalan en el lado derecho y dejan en el centro de los lienzos unos espacios limpios que se abren a amplios paisajes. La gama cromática y la elegancia que se desprende de las figuras se han puesto en relación con una fase concreta en la vida de Tintoretto en la que dio respuesta a los esquemas y maneras del Veronés. La combinación del rosa palo, amarillos y ocres contra los tonos azulados y grises del paisaje en la escena de Tamar y Judá, resultan, por su concepción, de «una sensibilidad idílica», como comentó Pallucchini. Las pinturas se han relacionado con otros lienzos, como el Verano de la National Gallery of Art de Washington, donde la cabeza de esta figura alegórica reproduce los mismos rasgos que los de Tamar; y San Jorge y el dragón de la National Gallery de Londres, por la fortaleza que aparece en los fondos de ambas telas, por la construcción y por el colorido que emplea. En estas dos obras se percibe un colorido luminoso y un refinamiento típicos del Tintoretto en la década de 1550.

Mar Borobia
Siglo XVIs. XVI - Pintura italianaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
El Paraíso
hacia 1588
Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
Retrato de un senador
hacia 1570
Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
Retrato de un senador
hacia 1580
Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
El encuentro de Tamar y Judá
hacia 1555 - 1559
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El anuncio a la mujer de Manué. Tintoretto (Jacopo Robusti)
El anuncio a la mujer de Manué
Tintoretto (Jacopo Comin)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El anuncio a la mujer de Manué. Tintoretto (Jacopo Robusti)
El anuncio a la mujer de Manué
Tintoretto (Jacopo Comin)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022