Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Henri de Toulouse-Lautrec

Los jockeys

1882
Óleo sobre lienzo.
64,5 x 45 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1995.17
)
Sala F
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

«En nuestra familia -ironizaba Toulouse-Lautrec-, una vez que uno ha sido bautizado se le coloca enseguida sobre la silla de un caballo». El padre de Lautrec era, en efecto, un fanático -y algo maniático- jinete, cetrero, cazador y aficionado a las carreras de caballos que se propuso que su único hijo siguiera sus pasos. Sin embargo, la rotura de las dos piernas y la consiguiente atrofia de su crecimiento dieron al traste con las ambiciones del joven Lautrec de convertirse en jinete. A pesar de todo, la intensa curiosidad que el pintor sintió por todos lo temas relacionados con la equitación se mantuvo cuando, entre los años 1878 y 1882, se convirtió en discípulo del conocido artista de temas deportivos René Princeteau (1844-1914), un buen amigo de su padre.Los primeros cuadros de Lautrec -que pintó precozmente entre los catorce y dieciocho años- están dominados por temas relacionados con los caballos. Copió a Géricault y a los más recientes artistas que expusieron en el último Salon; en el taller de Princeteau se ejercitó pintando los temas ecuestres que tanto gustaban a su maestro; estudió detenidamente el trabajo de John-Lewis Brown, otro especialista en las pinturas de escenas de caza y reuniones relacionadas con las carreras de caballos; debe señalarse asimismo que, curiosamente, no se inspiró en absoluto en los temas ecuestres pintados por Degas, un artista que posteriormente atraería toda su admiración.

Es poco probable que el pintor conociera realmente los lugares donde se celebraban las reuniones relacionadas con las carreras de caballos. Lo más seguro es que hiciera rápidos esbozos preparatorios en el lugar y que posteriormente pintase la composición definitiva en el estudio. Los jockeys, aunque no está fechado, se sitúa habitualmente en 1882, el mismo año en que Lautrec pintó una composición estrechamente relacionada con este óleo -aunque más pequeña-, que representa el mismo motivo. Ejecutado con gran libertad de factura, Los jockeys es un cuadro en el que un tupido entrelazamiento de pinceladas cortas y sueltas aplicadas con gran vivacidad contribuye a potenciar la animación de la escena. La presencia del perro que corre sugiere que la escena representa no tanto las famosas pistas urbanas de Longchamp o Auteuil como un lugar característico donde los caballeros se reúnen para cazar. Los jinetes parecen ser, en efecto, «jockeys-caballeros» montados en sus corceles curiosamente alargados. Un alto cielo cargado de nubes que amenazan lluvia produce un sorprendente efecto de contre-jour: la escena está iluminada por detrás y sobre nosotros, los espectadores (del cuadro), se cierne estrepitosamente un grupo de sombras.

La incidencia del tema ecuestre disminuye considerablemente en la obra de Lautrec después de 1882, año en que el artista adoptó los procedimientos más rigurosos que aprendió durante sus años de formación en un taller de París y consiguientemente escogió como tema esencial de sus cuadros la representación de la vie moderne de Montmartre. Un cuadro aislado que representa un circo (1888), las series de dibujos de caballos circenses en escena pintados de memoria en el asilo de Neuilly en 1899, así como varias series de pequeñas litografías proyectadas ese mismo año -pero que nunca alcanzaron una realización satisfactoria-, son los puntos culminantes del tratamiento que Lautrec dio al tema del caballo en la última etapa de su carrera artística.

Ronald Pickvance
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Los jockeys

Los jockeys

17.00 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Henri de Toulouse-Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec
Yvette Guilbert
1893
Henri de Toulouse-Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec
Gaston Bonnefoy
1891
Henri de Toulouse-Lautrec
Henri de Toulouse-Lautrec
La pelirroja con blusa blanca
1889
Claude Monet
Claude Monet
Marea baja en Varengeville
1882
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Los jockeys. Henri de Toulouse-lautrec
Los jockeys
Henri de Toulouse-Lautrec

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Los jockeys. Henri de Toulouse-lautrec
Los jockeys
Henri de Toulouse-Lautrec

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022