Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Cosmè Tura

San Juan Evangelista en Patmos

hacia 1470 - 1475
Temple sobre tabla.
27 x 32 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
410
(
1976.15
)
Sala 4
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Cosmè Tura, uno de los grandes pintores del Quattrocento, fue el creador de la escuela de Ferrara, foco artístico vinculado a la familia de los Este y en el que se inscribe también a Francesco del Cossa y Ercole de’Roberti, artistas con representación en la colección del Museo. La primera noticia sobre la carrera de Tura se produce en Ferrara, en 1451, y hace referencia a unos estandartes. Entre 1453 y 1456 no se registra en los archivos de la ciudad ninguna nota sobre su actividad, hecho que ha llevado a pensar que tal vez se ausentó, apuntándose la posibilidad de una estancia en Padua o en Venecia. Fruto de este viaje habría sido el estudio de los trabajos de Francesco Squarcione y de Mantegna, así como de Andrea Castagno y de sus frescos de San Zaccaria en Venecia. En 1456 se vuelve a detectar actividad suya en Ferrara, donde dos años más tarde fue nombrado pintor de corte.

Antes de ingresar en la colección Thyssen-Bornemisza, en 1976, San Juan Evangelista en Patmos formó parte de tres colecciones particulares: la Costabili en Ferrara, la Gnecco en Génova, donde estaba en la década de 1950, y la del marqués Dal Pozzo en Milán. La pintura se dio a conocer en una exposición en 1933 y se incorporó, desde entonces, a la producción del artista, pero como obra próxima a su estilo. Al año siguiente de la muestra, en 1934, Roberto Longhi la incluyó por su calidad dentro del repertorio de Cosmè Tura y desde ese momento se ha considerado una obra autógrafa.

San Juan Evangelista fue desterrado por el emperador Domiciano, por ejercer la predicación, a la inhabitada isla de Patmos, donde vivió en soledad y escribió el Apocalipsis. San Juan regresó a Éfeso cuando abandonó esta pequeña isla, cerca de la costa oeste de Asia Menor, a la muerte del emperador. La única compañía que el Evangelista tuvo en Patmos fue la de un águila que con su pico o con sus garras sostenía el tintero del santo y cuyas alas desplegadas hacían de pupitre para que san Juan pudiera escribir. El águila es uno de los atributos más característicos del Evangelista y está vinculada a su persona como autor del Evangelio y del Apocalipsis.

Cosmè Tura interpreta el tema con un san Juan tumbado en primer término que lee plácidamente y al que acompaña un águila domesticada que reposa tranquila en su brazo. El ave despliega sus alas y acerca su cabeza al libro para seguir a san Juan en su lectura. La dura interpretación que Tura hace de la isla queda constatada en el paisaje, donde una amplia y árida llanura, rota por unos altos promontorios rocosos de estructuras verticales y perfiles afilados, transmite al espectador desolación. El carácter sobrenatural que inculca a este fragmento de naturaleza se refuerza con unos colores, como el azul, verde y amarillo, que envuelven con su palidez los fuertes tonos de la figura y del animal.

La pintura, que se ha fechado en la primera mitad de la década de 1470, se ha considerado, por su formato, la pieza de una predela, y su paisaje se ha comparado con el que aparece en el San Antonio de Padua conservado en la Galleria Estense de Módena.

Mar Borobia

Siglo XVs. XV - Pintura italianaPinturaTempletabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

San Juan Evangelista en Patmos

San Juan Evangelista en Patmos

17.00 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Francesco Botticini
Francesco Botticini
Santa Cecilia entre san Valeriano y san Tiburcio con una donante
hacia 1470
Francesco del Cossa
Francesco del Cossa
Santa Clara
hacia 1470 - 1472
Francesco del Cossa
Francesco del Cossa
Santa Catalina
hacia 1470 - 1472
Francesco del Cossa
Francesco del Cossa
Retrato de un hombre con una sortija
hacia 1472 - 1477
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
San Juan Evangelista en Patmos. Cosmé Tura
San Juan Evangelista en Patmos
Cosmè Tura

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
San Juan Evangelista en Patmos. Cosmé Tura
San Juan Evangelista en Patmos
Cosmè Tura

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022