Elegíaca y plenamente actual, Escuchando toda la noche la lluvia, de John Akomfrah, es una monumental instalación multipantalla que habla de ecología, imperialismo y migración a través de lo sonoro. Surgida a raíz de un encargo del Pabellón Británico de La Biennale di Venezia en 2024, la obra vuelve a tomar forma en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a iniciativa de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

Nos reconocemos en la multitud, en lo desconocido que no aterroriza. Gritamos nuestro grito de poesía. Nuestras barcas están abiertas, y las navegamos para todo el mundo. 
"Poética de la relación" (1990), Édouard Glissant (1928-2011)
Venecia era toda de oro. Lucio Fontana

Este monumental proyecto del artista británico John Akomfrah (Acra, Ghana, 1957), titulado Escuchando toda la noche la lluvia, nació como un encargo para el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia en 2024 y refleja su interés permanente por el poscolonialismo, la ecología y la política de la estética con especial énfasis en lo sonoro. A partir de un título inspirado en la poesía del escritor y artista chino Su Dongpo (1037-1101), que reflexiona sobre la naturaleza transitoria de la vida durante una época de exilio político, la exposición está concebida como un manifiesto que invita a escuchar como forma de activismo. A lo largo de cinco instalaciones multimedia y sonoras, ordenadas como cantos o movimientos y reimaginadas para las salas del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Akomfrah desarrolla distintas teorías de “acustemología”, un término paraguas que combina las palabras “acústico” y “epistemología” y que acuñó el etnomusicólogo Steven Feld para aludir al modo en que la experiencia sonora refleja y conforma nuestro mundo.

La exposición entreteje metraje nuevo con imágenes encontradas, vídeos, fragmentos de audio y textos procedentes de cientos de bibliotecas, colecciones y archivos internacionales. Akomfrah yuxtapone estos relatos geopolíticos documentales con tableaux o cuadros imaginados –en ocasiones surreales u oníricos– con la intención de reubicar el papel del arte y su capacidad para escribir la historia de formas inesperadas, estableciendo conexiones críticas y poéticas entre distintas geografías y épocas. Mediante métodos de bricolaje (la reutilización de materiales diversos para producir nuevos significados), no-linealidad y repetición, el artista narra historias de los cinco continentes a través de los “recuerdos” de varios personajes cinematográficos que representan a la comunidad migrante de Gran Bretaña. 

Con el objetivo de evocar una sensación contemplativa y de ensoñación, Escuchando toda la noche la lluvia incluye una serie de instalaciones escultóricas con pantallas integradas que se inspiran en la estructura y la forma de los altares religiosos. Cada sala despliega un campo de color específico inspirado en las pinturas del artista estadounidense Mark Rothko (1903-1970) que subraya el modo en que lo abstracto puede representar la naturaleza fundamental del drama humano.

Canto I empieza en el exterior del edificio del museo y emplea voces e imágenes del Sur Global para reflexionar sobre el imperialismo, la migración y las huellas sonoras del colonialismo climático. En el interior, la exposición comienza con una presentación de obras de arte históricas de la colección del museo que trazan líneas formales y conceptuales con el trabajo de Akomfrah. La selección refleja su compromiso continuo con la historia del arte como lenguaje y linaje, un archivo que le sirve para analizar la modernidad y su papel como testigo de la historia. Gestos de abstracción, ritmo y ruptura presentes en la pintura y la escultura del siglo XX encuentran nuevos ecos en la gramática cinematográfica de Akomfrah, donde los experimentos estéticos de la modernidad se replantean desde el pensamiento poscolonial. Para Akomfrah, la historia del arte es un terreno activo al que acude para desvelar sus omisiones, ampliar sus posibilidades e imaginar nuevas genealogías de resistencia y reparación.

Tarini Malik, comisaria de la exposición.

John Akomfrah

John Akomfrah es un artista y cineasta de gran prestigio, cuyas obras, que con frecuencia exploran las experiencias de las diásporas migrantes en todo el mundo, se caracterizan por su profunda investigación sobre la memoria, el poscolonialismo, la temporalidad y la estética

Akomfrah fue miembro fundador del influyente Black Audio Film Collective, creado en Londres en 1982 junto a los artistas David Lawson y Lina Gopaul, con quienes continúa colaborando hoy, junto a Ashitey Akomfrah, bajo el nombre Smoking Dogs Films. Su primera película, Handsworth Songs (1986), abordó los sucesos de los disturbios de 1985 en Birmingham y Londres mediante una poderosa combinación de material de archivo, fotografías, nuevo metraje y noticias. La película ganó varios premios internacionales y estableció un estilo visual de múltiples capas que se ha convertido en un distintivo reconocible de la obra de Akomfrah. 

Entre sus obras se encuentran la instalación de tres pantallas The Unfinished Conversation (2012), un conmovedor retrato de la vida y obra del teórico cultural Stuart Hall; Peripeteia (2012), un drama imaginario que muestra la vida de las personas que aparecen en dos retratos del siglo XVI de Alberto Durero; y Mnemosyne (2010), que expone las experiencias de los inmigrantes en el Reino Unido y cuestiona la idea de Gran Bretaña como tierra prometida al exponer la realidad de las dificultades económicas y el racismo. 

En 2015, Akomfrah estrenó su instalación cinematográfica de tres pantallas Vertigo Sea (2015), que explora lo que Ralph Waldo Emerson denomina «los mares sublimes». Fusionando material de archivo, lecturas de fuentes clásicas y metraje de nueva producción, Vertigo Searetrata la crueldad de la industria ballenera y la yuxtapone con escenas de múltiples generaciones de migrantes que realizan épicas travesías oceánicas en busca de una vida mejor. En 2017, Akomfrah presentó Purple (2017), que aborda el cambio climático, las comunidades humanas y la naturaleza salvaje; y Precarity (2017), que narra la vida del olvidado trompetista de jazz de Nueva Orleans Charles «Buddy» Bolden.

John Akomfrah fuera del Pabellón Británico 2024. Imagen de Jack Hems.
Incluso en los vastos y misteriosos dominios del mar volvemos a la verdad fundamental de que nada vive para sí mismo.
"Primavera silenciosa" (1962), Rachel Carson (1907-1964)

Tarini Malik

Tarini Malik fuera del Pabellón Británico. "Escuchando toda la noche la lluvia", de John Akomfrah, Pabellón Británico 2024.

Tarini Malik es comisaria de Arte Moderno y Contemporáneo en la Royal Academy of Arts de Londres. Fue la comisaria asociada Shane Ackroyd del Pabellón Británico en la edición de 2024 de la Bienal de Venecia, trabajando junto al artista John Akomfrah. 

Anteriormente fue comisaria en la Whitechapel Gallery, donde se encargó de la planificación de los programas artísticos, y en la Hayward Gallery, donde organizó una serie de relevantes exposiciones colectivas, así como las primeras exposiciones individuales en el Reino Unido de varios artistas internacionales cuyas prácticas abordan temas de poscolonialismo y políticas de identidad

Entre 2013 y 2017, Malik fue directora de exposiciones del artista Isaac Julien y comisaria de investigación junto a Mark Nash en varias exposiciones internacionales itinerantes de gran relevancia. 

En 2015, fue comisaria de investigación de la exposición principal de la Bienal de Venecia, comisariada por Okwui Enwezor y titulada All The World’s Futures. Malik también ha ocupado cargos curatoriales en Fiorucci Art Trust, Frieze Projects y Serpentine Galleries. Ha publicado textos en diversas revistas y publicaciones especializadas, y ha impartido conferencias sobre estudios culturales y comisariado en múltiples instituciones.

Cantos

A lo largo de cinco instalaciones multimedia y sonoras, ordenadas como cantos o movimientos, Akomfrah desarrolla distintas teorías de “acustemología”, un término paraguas que combina las palabras “acústico” y “epistemología” y que acuñó el etnomusicólogo Steven Feld para aludir al modo en que la experiencia sonora refleja y conforma nuestro mundo.

Canto I es la primera parte de Escuchando toda la noche la lluvia, la obra del artista británico de origen ghanés John Akomfrah que se presentó por primera vez en el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia en 2024. Esta serie de videoinstalaciones sonoras abordan las fuerzas estructurales que subyacen al colonialismo climático y a la migración forzosa, así como el modo en que pueden registrarse de forma sonora. A modo de intervención en la arquitectura del museo, el Canto I muestra imágenes y voces del Sur Global, en un homenaje a los marginados por la herencia del imperialismo. 

El característico montaje de Akomfrah combina imágenes filmadas para la ocasión con fotografías y grabaciones de archivo, sonido y texto. El agua en forma de niebla, lluvia, inundaciones o mares es el motivo central de la obra y conforma el tejido conectivo entre múltiples relatos visuales y sonoros. Al igual que el sonido, se desplaza mediante ondas, lo que recuerda a la dispersión de las comunidades de la diáspora a lo largo y ancho de la geografía, así como las fluctuaciones del tiempo. Canto I plantea los temas fundamentales de la exposición y entreteje imágenes de imperialismo, protesta, migración e injusticia racial en una reflexión compleja sobre la memoria y la resistencia.

John Akomfrah. Listening All Night To The Rain, 2024 (still)
John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. CANTO IV. Vista de la instalación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2025 © Imagen de Maru Serrano.

En Canto IV, distintas figuras aparecen en una playa, rodeadas de vestigios de vidas pasadas: frutas, verduras, especímenes de mariposa, patitos de goma y dispositivos de escucha obsoletos. Bajo el agua hay bancos de peces aquí y allá, entre cantos marineros y armadores que evocan historias de exploración, el trabajo forzado y el desplazamiento. Imágenes de archivo de ancestros se entremezclan con personajes contemporáneos: una joven mujer inuit contempla su lugar en un mundo marginado, mientras un estibador analiza una costa transformada por la industria, la sobreexplotación pesquera y la larga sombra imperial. La obra de Akomfrah, que indaga en las posibilidades de la escucha como forma de conocimiento y conexión entre mundos humanos y no humanos, desmonta las nociones fijas de tiempo y lugar superponiendo historias visuales y sonoras de diversas procedencias y estilos.

Canto VII refleja el interés de Akomfrah por abordar ciertos puntos de inflexión en la historia británica desde una perspectiva crítica. Recontextualizando imágenes de migración masiva, las imágenes de archivo recuperan la historia de la generación Windrush, el nombre que reciben los caribeños llegados en el barco HMT Empire Windrush en 1948. Al plasmar la vida cotidiana de mujeres y niños, la obra también subraya el racismo y las penurias que sufrieron los migrantes durante el declive posindustrial británico desde finales de la década de 1960. Filmados en Yorkshire y Escocia, estos paisajes se convierten en hogares imaginados para personajes cuyos recuerdos se despliegan en la pantalla. Este canto concluye con fragmentos de discursos de Martin Luther King, Malcolm X, Angela Davis y otros, ligando la experiencia negra británica a los movimientos globales a favor de la justicia.

John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. CANTO VII. Vista de la instalación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2025 © Imagen de Maru Serrano.
John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. CANTO VI. Vista de la instalación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2025 © Imagen de Maru Serrano.

Canto VI recorre momentos cruciales de la historia de las naciones colonizadas, centrándose en los movimientos de independencia y en los levantamientos que arrasaron África y Asia desde la década de 1940 hasta los años setenta. Las imágenes de archivo reflejan la rebelión Mau Mau en Kenia (1952-1960) y la brutalidad de la campaña de contrainsurgencia británica. En el Congo, sigue la lucha por la independencia del colonialismo belga, destacando a Patrice Lumumba y los desafíos de la construcción de una nación postcolonial. El camino de Nigeria hacia la independencia y la guerra civil de 1970 revelan las trágicas consecuencias de la amalgama colonial, mientras la partición de India en 1947 se aborda a través de figuras emblemáticas como Jawaharlal Nehru. Akomfrah enmarca estos relatos a través de la experiencia de la diáspora británica, estableciendo nexos entre sus recuerdos personales/su memoria personal con las consecuencias más amplias y persistentes del colonialismo.

Nuestra lucha también es la lucha de la memoria contra el olvido.
"Escogiendo el margen como espacio de apertura radical" (1989), Bell Hooks (1952-2021)

Subrayando la interconexión entre conflictos militares y devastación ecológica –del ecocidio al ecoterrorismo–, en Canto VIII el artista denuncia impactos irreversibles? en el medio ambiente. En el contexto de la Guerra de Corea (1950-1953), Akomfrah desvela la huella del conflicto, especialmente de los intensos bombardeos por parte de Estados Unidos que provocaron una gran destrucción mediante el uso de pesticidas que contenían grandes cantidades de dicloro difenil tricloroetano (DDT). Las grabaciones de la Guerra de Vietnam (1955-1975) hacen hincapié en que el conflicto no solo tuvo como consecuencia la pérdida de numerosas vidas humanas, sino que también provocó graves daños a la tierra. Escenas surrealistas y oníricas aparecen también de una forma recurrente: una cámara planea sobre cuerpos tumbados, dormidos o muertos, enmarcados entre objetos anacrónicos y un paisaje sonoro de ecos y reverberaciones que incluye grabaciones de ecologistas que alertan sobre la devastación ecológica.

John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. CANTO VIII. Vista de la instalación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2025 © Imagen de Maru Serrano.
Soy como un barquito que intuye una extensión de agua infinita aquí bajo arboledas cara a cara en el dormitorio escuchando toda la noche la lluvia.
"Poema 83", Su Dongpo (1037-1101)

Cronología

Esta línea cronológica recoge algunos de los relatos geopolíticos que confluyen en Escuchando toda la noche la lluvia mediante la superposición de un amplio conjunto de materiales de archivo, así como los cambios sociopolíticos y culturales globales que han conformado la obra artística de John Akomfrah en general. 

Varios de sus puntos aluden a patrones y cadencias históricas, y también al modo en que las narrativas del Sur Global se han influido entre sí. Las vidas y logros de figuras culturales y políticas se entretejen con historias de guerras, migraciones y momentos sísmicos en la conservación de nuestro mundo natural, como fantasmas o espectros del pasado que se materializan en nuestro presente.