Guía digital de la exposición
Elegíaca y plenamente actual, Escuchando toda la noche la lluvia, de John Akomfrah, es una monumental instalación multipantalla que habla de ecología, imperialismo y migración a través de lo sonoro. Surgida a raíz de un encargo del Pabellón Británico de La Biennale di Venezia en 2024, la obra vuelve a tomar forma en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a iniciativa de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary.

Este monumental proyecto del artista británico John Akomfrah (Acra, Ghana, 1957), titulado Escuchando toda la noche la lluvia, nació como un encargo para el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia en 2024 y refleja su interés permanente por el poscolonialismo, la ecología y la política de la estética con especial énfasis en lo sonoro. A partir de un título inspirado en la poesía del escritor y artista chino Su Dongpo (1037-1101), que reflexiona sobre la naturaleza transitoria de la vida durante una época de exilio político, la exposición está concebida como un manifiesto que invita a escuchar como forma de activismo. A lo largo de cinco instalaciones multimedia y sonoras, ordenadas como cantos o movimientos y reimaginadas para las salas del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Akomfrah desarrolla distintas teorías de “acustemología”, un término paraguas que combina las palabras “acústico” y “epistemología” y que acuñó el etnomusicólogo Steven Feld para aludir al modo en que la experiencia sonora refleja y conforma nuestro mundo.
La exposición entreteje metraje nuevo con imágenes encontradas, vídeos, fragmentos de audio y textos procedentes de cientos de bibliotecas, colecciones y archivos internacionales. Akomfrah yuxtapone estos relatos geopolíticos documentales con tableaux o cuadros imaginados –en ocasiones surreales u oníricos– con la intención de reubicar el papel del arte y su capacidad para escribir la historia de formas inesperadas, estableciendo conexiones críticas y poéticas entre distintas geografías y épocas. Mediante métodos de bricolaje (la reutilización de materiales diversos para producir nuevos significados), no-linealidad y repetición, el artista narra historias de los cinco continentes a través de los “recuerdos” de varios personajes cinematográficos que representan a la comunidad migrante de Gran Bretaña.
Con el objetivo de evocar una sensación contemplativa y de ensoñación, Escuchando toda la noche la lluvia incluye una serie de instalaciones escultóricas con pantallas integradas que se inspiran en la estructura y la forma de los altares religiosos. Cada sala despliega un campo de color específico inspirado en las pinturas del artista estadounidense Mark Rothko (1903-1970) que subraya el modo en que lo abstracto puede representar la naturaleza fundamental del drama humano.
Canto I empieza en el exterior del edificio del museo y emplea voces e imágenes del Sur Global para reflexionar sobre el imperialismo, la migración y las huellas sonoras del colonialismo climático. En el interior, la exposición comienza con una presentación de obras de arte históricas de la colección del museo que trazan líneas formales y conceptuales con el trabajo de Akomfrah. La selección refleja su compromiso continuo con la historia del arte como lenguaje y linaje, un archivo que le sirve para analizar la modernidad y su papel como testigo de la historia. Gestos de abstracción, ritmo y ruptura presentes en la pintura y la escultura del siglo XX encuentran nuevos ecos en la gramática cinematográfica de Akomfrah, donde los experimentos estéticos de la modernidad se replantean desde el pensamiento poscolonial. Para Akomfrah, la historia del arte es un terreno activo al que acude para desvelar sus omisiones, ampliar sus posibilidades e imaginar nuevas genealogías de resistencia y reparación.
Tarini Malik, comisaria de la exposición.
John Akomfrah
John Akomfrah es un artista y cineasta de gran prestigio, cuyas obras, que con frecuencia exploran las experiencias de las diásporas migrantes en todo el mundo, se caracterizan por su profunda investigación sobre la memoria, el poscolonialismo, la temporalidad y la estética.
Akomfrah fue miembro fundador del influyente Black Audio Film Collective, creado en Londres en 1982 junto a los artistas David Lawson y Lina Gopaul, con quienes continúa colaborando hoy, junto a Ashitey Akomfrah, bajo el nombre Smoking Dogs Films. Su primera película, Handsworth Songs (1986), abordó los sucesos de los disturbios de 1985 en Birmingham y Londres mediante una poderosa combinación de material de archivo, fotografías, nuevo metraje y noticias. La película ganó varios premios internacionales y estableció un estilo visual de múltiples capas que se ha convertido en un distintivo reconocible de la obra de Akomfrah.
Entre sus obras se encuentran la instalación de tres pantallas The Unfinished Conversation (2012), un conmovedor retrato de la vida y obra del teórico cultural Stuart Hall; Peripeteia (2012), un drama imaginario que muestra la vida de las personas que aparecen en dos retratos del siglo XVI de Alberto Durero; y Mnemosyne (2010), que expone las experiencias de los inmigrantes en el Reino Unido y cuestiona la idea de Gran Bretaña como tierra prometida al exponer la realidad de las dificultades económicas y el racismo.
En 2015, Akomfrah estrenó su instalación cinematográfica de tres pantallas Vertigo Sea (2015), que explora lo que Ralph Waldo Emerson denomina «los mares sublimes». Fusionando material de archivo, lecturas de fuentes clásicas y metraje de nueva producción, Vertigo Searetrata la crueldad de la industria ballenera y la yuxtapone con escenas de múltiples generaciones de migrantes que realizan épicas travesías oceánicas en busca de una vida mejor. En 2017, Akomfrah presentó Purple (2017), que aborda el cambio climático, las comunidades humanas y la naturaleza salvaje; y Precarity (2017), que narra la vida del olvidado trompetista de jazz de Nueva Orleans Charles «Buddy» Bolden.

En 2018 participó en el programa artístico de Reino Unido 14–18 Now, con su instalación multicanal Mimesis: African Soldier (2018), que rendía homenaje a los soldados africanos y procedentes de las colonias que lucharon, sirvieron y murieron durante la Primera Guerra Mundial. En 2019 presentó Four Nocturnes (2019) en el Pabellón de Ghana de la 58ª Bienal de Venecia, una obra de tres canales que reflexiona sobre la relación entre la destrucción humana del mundo natural y la autodestrucción de nuestra propia especie.
En 2023 estrenó dos importantes películas de cinco canales en la 15ª Bienal de Sharjah: Arcadia (2023), una reflexión sobre el “intercambio colombino” entre América, Afro-Eurasia y Europa desde el siglo XV; y Becoming Wind (2023), una representación alegórica del Jardín del Edén y su desaparición.
En 2024, Akomfrah presentó un nuevo conjunto de obras titulado Listening All Night to the Rain (Escuchando toda la noche la lluvia) en el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia, encargo del British Council para la 60ª Exposición Internacional de Arte – Bienal de Venecia.
Akomfrah recibió el Premio Artes Mundi en 2017 y fue nombrado Caballero del Imperio Británico en los Honores de Año Nuevo de 2023 por sus servicios al arte.
Últimas exposiciones: Museo Nacional de Cardiff, Gales (2025); Glasgow Museum of Art, Escocia (2024); Wrightwood 659, Chicago, EE. UU. (2024); Pabellón Británico, 60ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia, Italia (2024); The Box, Plymouth, Reino Unido (2023); Schirn Kunsthalle Frankfurt, Alemania (2023); Smithsonian National Museum of African Art (2023) y Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D. C., EE. UU. (2022); Remai Modern, Saskatoon, Canadá (2022); Towner Eastbourne, Reino Unido (2021); Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, España (2021); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, España (2020); Seattle Art Museum, Washington, EE. UU. (2020); Secession, Viena, Austria (2020); BALTIC, Gateshead, Reino Unido (2019); ICA Boston, Massachusetts, EE. UU. (2019); Museu Coleção Berardo, Lisboa, Portugal (2018); New Museum, Nueva York, EE. UU. (2018); Bildmuseet, Universidad de Umeå, Suecia (2015, 2018); SFMOMA, San Francisco, EE. UU. (2018); Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España (2018); y Barbican, Londres, Reino Unido (2017). Entre sus exposiciones colectivas internacionales recientes destacan “Ocean”, Louisiana Museum of Modern Art, Dinamarca (2024); “Entangled Pasts, 1768–Now”, Royal Academy, Londres, Reino Unido (2024); “Sharjah Biennial 15: Thinking Historically in the Present”, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (2023); “Global Ghana”, The Africa Institute, Sharjah, EAU y Accra, Ghana (2022); “Fault Lines”, North Carolina Museum of Art, Raleigh, EE. UU. (2022); “Posteriority”, Museum of Contemporary Art Busan, Corea del Sur (2021); “Family – Visions of a Shared Humanity”, Art Gallery of New South Wales, Sídney, Australia (2021); “Am I Human To You?”, Art Museum KUBE, Ålesund, Noruega (2021); “Affect Machine: Self-healing in the Post-Capitalist Era”, Taipei Fine Arts Museum, Taiwán (2021); “Terminal”, City Gallery, Wellington, Nueva Zelanda (2020); Pabellón de Ghana, 58ª Bienal de Venecia, Italia (2019); “Strange Days: Memories of the Future”, New Museum × The Store, Londres, Reino Unido (2018); “Histórias Afro-Atlânticas”, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, São Paulo, Brasil (2018); “From Where I Stand, My Eye Will Send a Light to You in the North”, Te Tuhi Museum, Auckland, Nueva Zelanda (2018); Prospect 4, Nueva Orleans, EE. UU. (2017); “Restless Earth”, La Triennale di Milano, Italia (2017); “Unfinished Conversations”, Museum of Modern Art, Nueva York, EE. UU. (2017); “British Art Show 8” (2015–2017); “All the World’s Futures”, 56ª Bienal de Venecia, Italia (2015); “Africa Now: Political Patterns”, SeMA, Seúl, Corea del Sur (2014); Sharjah Biennial 11, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos (2013); Liverpool Biennial, Reino Unido (2012); y Taipei Biennial, Taiwán (2012).
Tarini Malik

Tarini Malik es comisaria de Arte Moderno y Contemporáneo en la Royal Academy of Arts de Londres. Fue la comisaria asociada Shane Ackroyd del Pabellón Británico en la edición de 2024 de la Bienal de Venecia, trabajando junto al artista John Akomfrah.
Anteriormente fue comisaria en la Whitechapel Gallery, donde se encargó de la planificación de los programas artísticos, y en la Hayward Gallery, donde organizó una serie de relevantes exposiciones colectivas, así como las primeras exposiciones individuales en el Reino Unido de varios artistas internacionales cuyas prácticas abordan temas de poscolonialismo y políticas de identidad.
Entre 2013 y 2017, Malik fue directora de exposiciones del artista Isaac Julien y comisaria de investigación junto a Mark Nash en varias exposiciones internacionales itinerantes de gran relevancia.
En 2015, fue comisaria de investigación de la exposición principal de la Bienal de Venecia, comisariada por Okwui Enwezor y titulada All The World’s Futures. Malik también ha ocupado cargos curatoriales en Fiorucci Art Trust, Frieze Projects y Serpentine Galleries. Ha publicado textos en diversas revistas y publicaciones especializadas, y ha impartido conferencias sobre estudios culturales y comisariado en múltiples instituciones.
Cantos
A lo largo de cinco instalaciones multimedia y sonoras, ordenadas como cantos o movimientos, Akomfrah desarrolla distintas teorías de “acustemología”, un término paraguas que combina las palabras “acústico” y “epistemología” y que acuñó el etnomusicólogo Steven Feld para aludir al modo en que la experiencia sonora refleja y conforma nuestro mundo.
Canto I es la primera parte de Escuchando toda la noche la lluvia, la obra del artista británico de origen ghanés John Akomfrah que se presentó por primera vez en el Pabellón Británico de la Bienal de Venecia en 2024. Esta serie de videoinstalaciones sonoras abordan las fuerzas estructurales que subyacen al colonialismo climático y a la migración forzosa, así como el modo en que pueden registrarse de forma sonora. A modo de intervención en la arquitectura del museo, el Canto I muestra imágenes y voces del Sur Global, en un homenaje a los marginados por la herencia del imperialismo.
El característico montaje de Akomfrah combina imágenes filmadas para la ocasión con fotografías y grabaciones de archivo, sonido y texto. El agua en forma de niebla, lluvia, inundaciones o mares es el motivo central de la obra y conforma el tejido conectivo entre múltiples relatos visuales y sonoros. Al igual que el sonido, se desplaza mediante ondas, lo que recuerda a la dispersión de las comunidades de la diáspora a lo largo y ancho de la geografía, así como las fluctuaciones del tiempo. Canto I plantea los temas fundamentales de la exposición y entreteje imágenes de imperialismo, protesta, migración e injusticia racial en una reflexión compleja sobre la memoria y la resistencia.


En Canto IV, distintas figuras aparecen en una playa, rodeadas de vestigios de vidas pasadas: frutas, verduras, especímenes de mariposa, patitos de goma y dispositivos de escucha obsoletos. Bajo el agua hay bancos de peces aquí y allá, entre cantos marineros y armadores que evocan historias de exploración, el trabajo forzado y el desplazamiento. Imágenes de archivo de ancestros se entremezclan con personajes contemporáneos: una joven mujer inuit contempla su lugar en un mundo marginado, mientras un estibador analiza una costa transformada por la industria, la sobreexplotación pesquera y la larga sombra imperial. La obra de Akomfrah, que indaga en las posibilidades de la escucha como forma de conocimiento y conexión entre mundos humanos y no humanos, desmonta las nociones fijas de tiempo y lugar superponiendo historias visuales y sonoras de diversas procedencias y estilos.
Canto VII refleja el interés de Akomfrah por abordar ciertos puntos de inflexión en la historia británica desde una perspectiva crítica. Recontextualizando imágenes de migración masiva, las imágenes de archivo recuperan la historia de la generación Windrush, el nombre que reciben los caribeños llegados en el barco HMT Empire Windrush en 1948. Al plasmar la vida cotidiana de mujeres y niños, la obra también subraya el racismo y las penurias que sufrieron los migrantes durante el declive posindustrial británico desde finales de la década de 1960. Filmados en Yorkshire y Escocia, estos paisajes se convierten en hogares imaginados para personajes cuyos recuerdos se despliegan en la pantalla. Este canto concluye con fragmentos de discursos de Martin Luther King, Malcolm X, Angela Davis y otros, ligando la experiencia negra británica a los movimientos globales a favor de la justicia.


Canto VI recorre momentos cruciales de la historia de las naciones colonizadas, centrándose en los movimientos de independencia y en los levantamientos que arrasaron África y Asia desde la década de 1940 hasta los años setenta. Las imágenes de archivo reflejan la rebelión Mau Mau en Kenia (1952-1960) y la brutalidad de la campaña de contrainsurgencia británica. En el Congo, sigue la lucha por la independencia del colonialismo belga, destacando a Patrice Lumumba y los desafíos de la construcción de una nación postcolonial. El camino de Nigeria hacia la independencia y la guerra civil de 1970 revelan las trágicas consecuencias de la amalgama colonial, mientras la partición de India en 1947 se aborda a través de figuras emblemáticas como Jawaharlal Nehru. Akomfrah enmarca estos relatos a través de la experiencia de la diáspora británica, estableciendo nexos entre sus recuerdos personales/su memoria personal con las consecuencias más amplias y persistentes del colonialismo.
Subrayando la interconexión entre conflictos militares y devastación ecológica –del ecocidio al ecoterrorismo–, en Canto VIII el artista denuncia impactos irreversibles? en el medio ambiente. En el contexto de la Guerra de Corea (1950-1953), Akomfrah desvela la huella del conflicto, especialmente de los intensos bombardeos por parte de Estados Unidos que provocaron una gran destrucción mediante el uso de pesticidas que contenían grandes cantidades de dicloro difenil tricloroetano (DDT). Las grabaciones de la Guerra de Vietnam (1955-1975) hacen hincapié en que el conflicto no solo tuvo como consecuencia la pérdida de numerosas vidas humanas, sino que también provocó graves daños a la tierra. Escenas surrealistas y oníricas aparecen también de una forma recurrente: una cámara planea sobre cuerpos tumbados, dormidos o muertos, enmarcados entre objetos anacrónicos y un paisaje sonoro de ecos y reverberaciones que incluye grabaciones de ecologistas que alertan sobre la devastación ecológica.

Cronología
Esta línea cronológica recoge algunos de los relatos geopolíticos que confluyen en Escuchando toda la noche la lluvia mediante la superposición de un amplio conjunto de materiales de archivo, así como los cambios sociopolíticos y culturales globales que han conformado la obra artística de John Akomfrah en general.
Varios de sus puntos aluden a patrones y cadencias históricas, y también al modo en que las narrativas del Sur Global se han influido entre sí. Las vidas y logros de figuras culturales y políticas se entretejen con historias de guerras, migraciones y momentos sísmicos en la conservación de nuestro mundo natural, como fantasmas o espectros del pasado que se materializan en nuestro presente.
Década de 1910
1914
El jamaicano Marcus Garvey fundó la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro (UNIA): el primer movimiento a gran escala para defender el empoderamiento y la unidad de los afrodescendientes a escala global.
1922
Mahatma Gandhi, el líder del movimiento por la independencia de India, pasó seis años en prisión por su participación en el Movimiento de No-Cooperación, que aspiraba a rebelarse contra el mandato británico con métodos no violentos como boicots, huelgas y manifestaciones.
Década de 1940
1945
El 5º Congreso Panafricano tuvo lugar en Manchester (Reino Unido) y contó con la asistencia de líderes activistas anticoloniales de África y el Caribe. Entre ellos estaban Kwame Nkrumah, que se convirtió en el primer presidente de una Ghana liberada, Jomo Kenyatta de Kenia, la jamaicana Amy Ashwood Garvey (primera esposa de Marcus Garvey) y el sociólogo estadounidense W.E.B. Du Bois, considerado “el padre del panafricanismo”. Las decisiones que se tomaron en este congreso fueron fundamentales para el éxito de numerosas luchas de liberación en África y América.
1947
La partición de la India británica en dos naciones distintas, India y Pakistán, se basó principalmente en segregaciones religiosas y fue impuesta por el parlamento británico. Ocasionó desplazamientos masivos, violencia extrema y pérdidas de vidas.
1947-2017
Jawaharlal Nehru aplicó una serie de planes de desarrollo económico, su ‘Plan quinquenal’, después de la independencia de India, tras el agotamiento de sus recursos por las fuerzas de ocupación occidentales. 1948: El barco conocido como HMT Empire Windrush llegó a Reino Unido en lo que fue la primera migración masiva significativa de pueblos del Caribe a Reino Unido para participar en la reconstrucción del país después de la guerra. Este fenómeno es el origen del grupo de la diáspora conocido como Generación Windrush.
1948
El barco conocido como HMT Empire Windrush llegó a Reino Unido en lo que fue la primera migración masiva significativa de pueblos del Caribe a Reino Unido para participar en la reconstrucción del país después de la guerra. Este fenómeno es el origen del grupo de la diáspora conocido como Generación Windrush.
1948-1994
El apartheid sudafricano, un sistema de segregación racial institucionalizada, fue impuesto por el Partido Nacional, un grupo político supremacista blanco integrado principalmente por afrikaaners de origen holandés.
Década de 1950
1950-década de 1960
La cultura caribeña del Sound system llegó a Reino Unido durante la migración de la Commonwealth en la posguerra. Al llenar el hueco que había dejado el desprecio mayoritario a la cultura negra, especialmente a la radio, el auge del Sound system se convirtió en un símbolo de resistencia y orgullo cultural para las comunidades diaspóricas.
1950-53
La Guerra de Corea fue un conflicto respaldado por EE UU entre Corea del Norte y del Sur, que culminó en la división de la Península de Corea. El ejército estadounidense fumigó los campos de Corea con miles de toneladas de DDT, un peligroso pesticida.
1952-60
El Levantamiento Mau Mau fue un movimiento anticolonial armado contra el control británico de Kenia, liderado principalmente por el pueblo Kikuyy. La brutal campaña de contrainsurgencia británica aplicó castigos colectivos y ejecuciones. 1954-1968: El Movimiento Estadounidense por los Derechos Civiles fue un movimiento social para abolir la segregación racial legalizada, la discriminación y la privación de derechos. El movimiento aspiraba a conquistar derechos ciudadanos plenos para los negros estadounidenses y otras comunidades marginadas.
1954-1968
El Movimiento Estadounidense por los Derechos Civiles fue un movimiento social para abolir la segregación racial legalizada, la discriminación y la privación de derechos. El movimiento aspiraba a conquistar derechos ciudadanos plenos para los negros estadounidenses y otras comunidades marginadas.
1955-75
La guerra de Vietnam, un mortífero conflicto en Camboya, Laos y Vietnam, además de una guerra subsidiaria entre EE UU y la Unión Soviética, es uno de los ejemplos más citados de ecocidio, porque la Fuerza Aérea Estadounidense esparció más de 75 millones de litros de herbicidas tóxicos en la región.
1956
La crisis de Suez fue un conflicto diplomático y militar que enfrentó a Egipto con Inglaterra, Francia e Israel. Surgió cuando el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, nacionalizó el Canal de Suez, ocasionando una intervención militar de las potencias occidentales para recuperar el control en un intento de conservar su influencia colonial.
1957
Con el liderazgo de Kwame Nkrumah, Ghana se convirtió en la primera nación subsahariana en lograr la independencia del dominio colonial británico, e inspiró a otros movimientos de liberación en todo el continente. Nkrumah fue una inspiración para Martin Luther King Jr., que consideraba su liderazgo como un ejemplo de activismo no violento.
Década de 1960
1960
Stuart Hall se convirtió en director de la revista New Left Review en Londres y publicó estudios pioneros sobre el papel del cine, la televisión y los medios de comunicación de masas a la hora de definir la identidad cultural.
1960
Patrice Lumumba, uno de los líderes de la lucha por la independencia congoleña, asumió el cargo de Primer Ministro inaugural del Congo, en un gesto que marcó la liberación de la ocupación belga.
1962
La guerra sino-india, o guerra entre China e India, fue un conflicto armado originado por los territorios fronterizos entre las dos naciones, especialmente la línea McMahon, una frontera establecida por los británicos entre Tíbet e India.
1962
Se publicó Primavera silenciosa, el revolucionario libro de Rachel Carson que denunció los riesgos de los pesticidas y sentó las bases del ecologismo moderno.
1963
La República de Kenia se proclamó el 12 de diciembre con el activista anticolonial Jomo Kenyatta como primer ministro.
1964
El defensor de los derechos civiles Malcolm X, estadounidense y musulmán, visitó los territorios ocupados de Gaza y Palestina y quedó impresionado por el desplazamiento y el dolor derivados de la Nakba de 1948. “Nuestro problema en Estados Unidos es un problema global”, afirmó, estableciendo paralelos entre la lucha palestina y la de los estadounidenses negros.
1965
Poco después de la independencia de Congo, una serie de movimientos secesionistas condujeron al asesinato de Patrice Lumumba y a un golpe de estado del líder autoritario Mobutu Sese Seko, que cambió el nombre de Congo por el de Zaire en 1971.
1965-75
El Black Arts Movement en EE UU, liderado por el poeta Amiri Baraka, celebró la cultura negra frente al racismo estructural y la opresión. El álbum de jazz de John Coltrane, A Love Supreme, tuvo una importancia capital e inspiró otros movimientos de resistencia en todo el mundo, especialmente en la Sudáfrica del apartheid, donde el jazz sufrió censura.
Década de 1960-1970
1966
Bobby Seale y Huey P. Newton fundaron el Partido Pantera Negra en Estados Unidos. Su defensa de los derechos de los negros, el socialismo y la autodefensa armada, especialmente frente a la brutalidad policial y la discriminación estructural, tuvo varias réplicas internacionales, como en Reino Unido y Argelia.
1966
Tras llevar a Ghana a la independencia, Kwame Nkrumah fue derrocado debido a su deriva autoritaria, por el Consejo Nacional de Liberación, en un violento golpe de estado.
1966-70
La Guerra Civil de Nigeria, o Guerra de Biafra, se originó por tensiones étnicas con la etnia igbo (Biafra), tras la amalgama colonial de la tierra en 1914. Coincidió con la Guerra de Vietnam y fue una de las primeras guerras televisadas para el público global.
1968
Martin Luther King Jr. fue asesinado por su importante labor en defensa de los derechos civiles y la igualdad racial en EE UU.
1968
El Frente de Liberación de las Mujeres (WLM) en Reino Unido, espoleado por los acontecimientos de EE UU, se constituyó para combatir el sexismo institucional y lograr la igualdad salarial. Dos hitos organizados por mujeres trabajadoras dejaron huella en el país: la huelga de los maquinistas de la fábrica de Ford en Dagenham y una campaña en Hull por la seguridad de los pescadores.
1969
David Oluwale, un inmigrante nigeriano residente en Leeds, se ahogó en el río Aire tras sufrir maltrato y abusos por parte de varios policías, lo que originó un hito judicial en la historia del racismo institucional en Reino Unido.
1971
El movimiento por la autodeterminación de Pakistán Oriental desembocó en la creación del estado nación de Bangladés, separado de Pakistán Occidental. El resultado fue una cruenta guerra civil y una crisis humanitaria con diez millones de desplazados.
Década de 1980
1981
Los disturbios se extendieron por Inglaterra debido a la violencia discriminatoria constante contra la población negra por parte de la policía. Los disturbios de abril de Brixton, en Londres, dieron paso a manifestaciones en Liverpool, Birmingham, Leeds y Manchester.
1982-98
En respuesta a la creciente inestabilidad civil y a las desigualdades socioeconómicas del thatcherismo, el Black Audio Film Collective se fundó con el apoyo del canal Channel Four y de distintos ayuntamientos, con el objetivo de amplificar la representación de la comunidad negra en la cultura. A partir de 1987: Graves inundaciones en Bangladés debidas al cambio climático exacerbado por el Norte Global causaron daños catastróficos al paisaje y a la población.
A partir de 1987
Graves inundaciones en Bangladés debidas al cambio climático exacerbado por el Norte Global causaron daños catastróficos al paisaje y a la población.
Década de 1990
1990
Los Kogi, un grupo indígena de Colombia, alertó al mundo de los primeros indicios de colapso medioambiental en el documental de la BBC From the Heart of the World.
1990
Se publicó Poética de la relación, de Édouard Glissant. Frente a la exclusión de la población negra del ámbito cultural, Glissant cuestiona las nociones rígidas de identidad en la cultura caribeña, promoviendo el hibridismo y la experiencia compartida de las identidades poscoloniales mediante sensibilidades poéticas.
1994
Nelson Mandela se convirtió en el primer ministro de Sudáfrica y se celebraron las primeras elecciones democráticas en el país.
Década de 2010
2018
El escándalo de Windrush denunció al gobierno británico por detener de forma errónea, denegar derechos legales y deportar a migrantes de Reino Unido al Caribe.