Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Jacopo Bassano (Jacopo da Ponte)

La parábola del sembrador

hacia 1560
Óleo sobre lienzo.
139 x 129 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
31
(
1934.42
)
Sala 11
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Durante los últimos años del siglo XVI la escuela pictórica veneciana estuvo dominada en buena medida por la familia Da Ponte, conocida, sin embargo, con el nombre de su ciudad natal, Bassano, donde desarrollaron su actividad profesional. El creador del estilo que más tarde se encargaron de difundir sus hijos, Francesco, Giambattista, Leandro y Gerolamo, fue Jacopo Bassano, el autor de este lienzo. A él se debe la representación de episodios bíblicos como si fueran escenas de género. En estos lienzos el tema principal del cuadro queda relegado a un plano secundario, ocupando las zonas más preeminentes de la composición, cacharros, animales y figuras campestres. Esta fórmula obtuvo un gran éxito en determinados sectores sociales, difundiéndose ampliamente por Italia y Europa hasta entrado el siglo XVII. También se le debe la creación de escenas nocturnas, construidas con fuertes efectos de claroscuro originados por focos de luz artificial. Las secuelas de este recurso pictórico llegaron hasta los artistas nórdicos del siglo siguiente, como se podrá comprobar en la obra de Ter Brugghen inspirada en un modelo de la familia Bassano. Finalmente, y ya en relación con este lienzo, se le debe otra novedad introducida en la década de 1560: las escenas bíblico-pastorales en las que se representa un episodio religioso inmerso en un paisaje y en las que la realidad cotidiana impregna toda la pintura.

Este lienzo, adquirido en 1934, procede de Gran Bretaña. El propietario más antiguo que conocemos fue sir Thomas Baring, que en 1839 lo prestó para una exposición celebrada en Londres, en la British Institution. A continuación pasó a William Coningham, siendo subastado en dos ocasiones, la primera en 1849 y la segunda en 1851. La parábola del sembrador estuvo registrada desde entonces hasta 1919, fecha de una nueva subasta, en la colección de los Earls of Northbrook pasando, a continuación, a la del Earl of Harewood.

El tema ha sido interpretado alternativamente como una pastoral y como una representación de la parábola del sembrador. Esta última interpretación se debe a Michelangelo Muraro, quien, en 1957, basó su análisis en la figura secundaria, situada a nuestra derecha en el borde de un camino y que aparece arrojando con su mano derecha simiente que coge del cesto colgado de uno de sus brazos. El argumento se refuerza con los dos pájaros figurados al lado del campesino, que se alimentan del grano, mientras que una tercera ave espera su turno encima del tronco cortado de un árbol. El tema está extraído del Nuevo Testamento y se recoge en los Evangelios de san Mateo, san Marcos y san Lucas, y en ellos se compara la palabra con la semilla y al sembrador con Jesús. A esta lectura hay que añadir la sugerencia formulada por Zampetti de que el lienzo podía ser una representación del otoño formando parte de una serie dedicada a las estaciones.

En contraposición a la figura del sembrador, Jacopo ha colocado en primer término el descanso de una familia durante su viaje en el momento en que se disponen a comer. La pareja de bueyes, los corderos y las figuras, así como el pequeño bodegón que se extiende en el suelo sobre el mantel blanco, son un ejemplo del buen hacer del pintor. El lienzo también tiene interés por el desarrollo que se concede al paisaje, de notable originalidad a pesar del oscurecimiento que ha sufrido el follaje de los árboles y que desvirtúa levemente su colorido. La vista ha sido relacionada con los fondos clásicos de la pintura veneciana de la segunda mitad del Cinquecento. Jacopo Bassano se inspiró para algunos elementos compositivos en la obra de Tiziano; concretamente, y como apuntó Ekserdjian en 1988, el perro, hecho un ovillo, a la derecha, está tomado del can que acompaña a la famosa Venus de Urbino. Siguiendo a este historiador, cabe señalar asimismo que la pintura se organiza con un colorido armonioso, donde los azules de las montañas y el cielo, junto con los blancos de las nubes, tienen una continuidad en las ropas de los protagonistas del primer término.

Heinemann señaló tres dibujos en relación con la escena: dos del buey, conservados en el Statens Museum for Kunst de Copenhague, y otro del sembrador, que perteneció, antes de 1920, a la colección Benno Geiger, fecha en la que fue subastado.

Mar Borobia

Siglo XVIs. XVI - Pintura italianaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Exposiciones relacionadas

Palma EL VIEJO (Jacopo Negretti) Palma EL VIEJO (Jacopo Negretti)
Exposición temporal
El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura
Del 20 de junio al 24 de septiembre de 2017

Productos y publicaciones

La parábola del sembrador

La parábola del sembrador

17.00 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Tiziano (Tiziano Vecellio)
Tiziano (Tiziano Vecellio)
La Virgen con el Niño
hacia 1540
Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
El encuentro de Tamar y Judá
hacia 1555 - 1559
Tintoretto (Jacopo Comin)
Tintoretto (Jacopo Comin)
El anuncio a la mujer de Manué
hacia 1555 - 1559
Veronés (Paolo Caliari)
Veronés (Paolo Caliari)
Retrato de una mujer con un perro
hacia 1560 - 1570
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La parábola del sembrador. Jacopo (Jacopo da Ponte) Bassano
La parábola del sembrador
Jacopo Bassano (Jacopo da Ponte)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La parábola del sembrador. Jacopo (Jacopo da Ponte) Bassano
La parábola del sembrador
Jacopo Bassano (Jacopo da Ponte)

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022