Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid
Max Pechstein

Verano

1921
Óleo sobre lienzo.
81,3 x 101 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
699
(
1961.4
)
Sala 36
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

Desde el momento en que Max Pechstein viajó por primera vez a Nidden durante el verano de 1909, esta pequeña aldea de pescadores se convertiría en el paraíso nórdico del artista. Situada junto a una albufera separada del mar por una estrecha franja de tierra denominada Kurische Nerhung, en el extremo este de la costa báltica de la Prusia oriental, actualmente Lituania, Nidden era desde finales del siglo XIX un lugar habitual de peregrinación de artistas en busca del paisaje virgen de aquellas tierras remotas. Como les ocurrió a Heckel y Schmidt-Rottluff, que habían descubierto en 1907 el pueblo de Dangast, en la costa del Mar del Norte, Pechstein encontró en Nidden un paisaje intacto, preindustrial, un lugar donde vivió una experiencia vital en perfecta sintonía con la naturaleza que le llevaría a desarrollar su labor creadora sin inhibiciones y a madurar su propio estilo pictórico. 

Pechstein regresó a Nidden en 1912 y, de nuevo en 1919 y 1920, después de su viaje a los Mares del Sur y de su participación en la Gran Guerra. En 1919, el artista, profundamente afectado por los horrores de la contienda, en la que combatió en las filas del ejército alemán, se sintió sorprendido al comprobar que Nidden después de siete años se encontraba intacta. Según cuenta en su autobiografía, su regreso hizo que sus obras de entonces «algo torpes, titubeantes y de formas angulosas», se tornaran otra vez ágiles y expresivas, gracias a que en este enclave se volvió «a impregnar de la libertad sin trabas que todavía existía allí». 

En 1921, cuando Nidden dejó de pertenecer a Alemania en virtud del tratado de Versalles, el artista se lanzó a la búsqueda de un nuevo enclave en la costa báltica. Se instaló en Leba (Pomerania, hoy Polonia) donde encontró un paisaje que en cierto sentido le recordó a su amada albufera. “Aunque allí vivían otras personas, otros tipos de pescadores, […] la vasta zona de dunas tenía cierta similitud con la Kurische Nehrung, lo que me hizo querer trabajar aquí”, recordaría años más tarde. 

Los primeros desnudos al aire libre de Pechstein habían sido realizados en los lagos de Moritzburg durante el verano de 1910, pero fue en la costa báltica cuando se dedicó al desnudo con mayor intensidad. Pechstein pintó allí numerosas escenas de desnudos en el paisaje o en medio de las olas, utilizando como modelos tanto a su mujer como a las hijas de los pescadores que, cuando hacía buen tiempo, se bañaban desnudas. En el cuadro perteneciente al Museo Thyssen-Bornemisza contemplamos tres figuras de formas angulosas y pieles tostadas secando sus cuerpos al sol en medio de las dunas. El sol abrasador del mediodía propaga una luz dorada en toda la composición. 

La obra perteneció al amigo del pintor, el marchante alemán emigrado a Estados Unidos Karl Lilienfeld, quien, desde la apertura de su galería de Nueva York en 1932, presentó sucesivamente la obra de Pechstein al público americano, en especial tras la llegada al poder de los nazis, la declaración de su pintura como arte degenerado y la consecuente confiscación de sus obras de los museos alemanes. 


Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Pintura europea. ExpresionismosPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

80.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Max Pechstein
Max Pechstein
Casa en la Kuhrische Nehrung
1909
Max Pechstein
Max Pechstein
Feria de caballos
1910
Max Pechstein
Max Pechstein
Las bañistas
1912
Max Pechstein
Max Pechstein
Haff (Albufera)
1909
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Verano en Nidden. Max Pechstein
Verano
Max Pechstein

©

Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Verano en Nidden. Max Pechstein
Verano
Max Pechstein

©

Pechstein Hamburg/ Toekendorf, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022