Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid
Matta

Sin título

1942 - 1943
Óleo sobre lienzo.
30,5 x 40,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
670
(
1975.27
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

En 1937 Salvador Dalí, por indicación de Federico García Lorca, envió una carta a André Breton presentando a su amigo Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren. El pintor chileno, conocido normalmente por Matta, se encontraba desde 1933 en París trabajando en el estudio de Le Corbusier y compartiendo casa con su paisano el escritor Pablo Neruda. Breton le incluyó en la exposición surrealista de 1938, y sus primeras pinturas aparecieron publicadas y comentadas en la revista Minotaure y muy pronto, bajo su patronazgo intelectual, el joven Matta emergió como miembro destacado del grupo surrealista. Poco después, Marcel Duchamp le convenció para que emigrara a América, y Matta se unió al grupo de artistas surrealistas, como Max Ernst, Yves Tanguy y André Masson, que junto a Breton se refugiaron en la ciudad de Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942 Matta fue incluido en la exposición de artistas en el exilio, organizada por la Pierre Matisse Gallery, y aparece retratado en la famosa fotografía que inmortalizó este evento junto a Breton, Ernst, Masson, Tanguy, Eugene Berman, Marc Chagall, Fernand Léger, Jacques Lipchitz, Piet Mondrian, Amédée Ozenfant, Kurt Seligmann, Pavel Tchelitchew y Ossip Zadkine.

Además, durante los años neoyorquinos, Matta estableció una complicidad aún mayor con Breton y Duchamp, con quienes compartía la noción de Les Grands Transparents, entes invisibles que rodean al hombre, a los que se refería Breton en sus escritos, y a los que el pintor chileno supo dar forma visual a través de una ambientación apocalíptica. Al mismo tiempo, el énfasis en el poderío de la violencia llevó a Matta a ser valorado como una de las figuras más influyentes del surrealismo tardío, y su estudio del barrio neoyorquino de Greenwich se convirtió durante los primeros años de la década de 1940 en centro de debate en el que participaron muchos de los futuros expresionistas abstractos, como Robert Motherwell, William Baziotes, Arshile Gorky y Jackson Pollock.

A pesar de que para el pintor chileno los títulos de sus pinturas eran esenciales, ésta carece de él. Se ha publicado en ocasiones como Composición, otras como Composición abstracta, pero tanto la mujer del artista, Germana Ferrari, como Christopher Green se decantan por la menos comprometida denominación de Sin título, que es la que actualmente se utiliza. Por otra parte, si bien más de una vez este pequeño lienzo de la colección del Museo Thyssen-Bornemisza se ha fechado en torno a 1938-1939, por su estilo de formas biomórficas configuradas a base de finas capas semitransparentes, muy cercanas a sus Morfologías psicológicas o Inscapes (paisajes interiores o mentales) de finales de los años treinta, es más que probable que fuera pintado durante su estancia en Nueva York.

Christopher Green propone de manera convincente que la obra corresponde al periodo de 1942-1943. Aun estando relacionada con las Morfologías psicológicas, derivadas de las pinturas de Tanguy, que iniciaron un nuevo concepto de paisaje surrealista, que daba forma a nuestros pensamientos desenfrenados, Green hace notar que las incisiones romboidales realizadas sobre el óleo aún sin secar, con las que Matta crea un entramado de formas lineales blancas que flotan sobre el espacio pictórico, no aparecieron en su obra hasta octubre de 1942. Esta pintura sería por tanto una de las primeras de una serie realizada entre 1942 y 1945, que Rommy Golan llama Duchampian suite, en la que aparecen motivos lineales derivados de la gran instalación realizada por Duchamp para la exposición First Papers of Surrealism, organizada en Nueva York por André Breton. La instalación duchampiana, un enorme Laberinto de cuerdas que atravesaban la sala en todas direcciones desorientando al espectador, respondía a los sentimientos de un expatriado, condición que compartían muchos de los surrealistas. Por su parte, Breton, en su «Prolégomènes à un troisième manifeste du surréalisme, ou non», publicado en Nueva York en 1942 con ilustraciones de Matta, manifestaba: «El hombre debe liberarse de esa ridícula red que le rodea denominada realidad actual con la esperanza de una realidad futura que difícilmente será mejor».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Abstracción en la posguerra europeaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Sin título

Sin título

17.00 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Matta
Matta
Grandes expectativas. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
Donde mora la locura A. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
El proscrito deslumbrante. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
El dónde en marea alta. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Sin título. Matta (Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren)
Sin título
Matta

©

Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Sin título. Matta (Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren)
Sin título
Matta

©

Roberto Matta. ADAGP, París / VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022