Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Lucio Fontana a través de SIAE, VEGAP, Madrid
Lucio Fontana

Venecia era toda de oro

1961
Pintura alquídica sobre lienzo.
149 x 149 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
547
(
1975.55
)
Sala 50
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo

Lucio Fontana, que se apartó deliberadamente del arte informal de su tiempo, explicaba en una entrevista en la acreditada revista italiana Tempo: «El informalismo busca sus fines a través del gesto... mi naturaleza, en cambio se siente atraída por el espacio». Venecia era toda de oro pertenece a una serie, conocida como Concetto Spaziale. Venecia, que Fontana exhibió en el Palazzo Grassi de Venecia, entre julio y septiembre de 1961, en la muestra, comisariada por el prestigioso crítico francés Michel Tapié, Arte e Contemplazione, en la que también se exponía la obra de Mark Rothko, Antoni Tàpies, Sam Francis y Dubuffet. Esta serie veneciana se presentó más tarde en su primera exposición en Norteamérica, celebrada a finales de 1961 en la Martha Jackson Gallery de Nueva York, con el título Ten Paintings of Venice, y nunca más volvió a exponerse en su conjunto. Hoy en día se encuentra dispersa por diversos museos y colecciones.

Con estos «conceptos espaciales» —como a él le gustaba denominar sus obras para enfatizar su alejamiento tanto de la pintura como de la escultura—, Fontana, un creador inclasificable que se autodefinía como artista espacial, quería exaltar el esplendor bizantino de Venecia. Para el artista esta ciudad era la isla del arte, un lugar de debate y encuentros internacionales que le atraía de manera especial. En estas pinturas, que, como ha resaltado Lucca Massimo Barbero, son «la culminación de la poética intelectual y racional de Fontana», quería mostrar la ambivalencia existente entre su pasado cultural e imperial y el presente, un destino turístico banalizado sentimentalmente por las masas. Los propios títulos de las distintas obras del conjunto — Noche de amor en Venecia, Sol en Piazza San Marco, El cielo de Venecia, Venecia plateada al anochecer, Chubasco en Venecia, Venecia era toda de oro...— no pretenden aportar ningún tipo de información a sus creaciones conceptuales, sino atraer la atención del espectador, como si se tratara de un slogan de publicidad turística de la ciudad de la laguna.

Asimismo, como en todos los demás lienzos de la serie, en Venecia era toda de oro el pintor nos descubre la materialidad de la pintura a través de materiales poco ortodoxos. Se ha valido de una pintura alquídica dorada, aplicada en gruesas capas en relieve formando una espiral, para, como explicaba Lawrence Alloway en el texto del catálogo de la mencionada exposición neoyorquina, «dar a la superficie una solidez escultural». Por otra parte, con este diseño circular tosco, realizado en parte con los dedos, y con esa superficie brillante, que delata su imitación fraudulenta, el artista quiere hacer una burla de la ornamentación sofisticada del siglo XVIII, que, con sus superficies relucientes, pretendía remedar metales preciosos. Sobre este particular, el teórico Yve-Alain Bois comenta que «incluso el óleo, el material pictórico más noble... se convierte en sus manos en una pasta repugnante».

Además, la gran espiral dorada ha sido partida en dos por uno de sus característicos cortes hechos con cuchillo. Esta acción de ruptura del lienzo, de naturaleza gestual y conceptual, revela la preocupación constante de Fontana de ir más allá del mero objeto y descubrir el espacio posterior, y logra comunicar el plano anterior y posterior al tiempo que abre una vía de acceso al infinito.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Abstracción en la posguerra europeaPinturaPintura alquídicalienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

34.00 € 25.00 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Calcetines Bodegón con dado Klee

Calcetines Bodegón con dado Klee

13.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Arthur Boyd
Arthur Boyd
Desnudo transformándose en una libélula
1961
Friedensreich Hundertwasser
Friedensreich Hundertwasser
Sol y luna. Los Aztecas
1966
Matta
Matta
Grandes expectativas. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
Matta
Matta
Donde mora la locura A. Del ciclo: El proscrito deslumbrante
1966
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Venecia era toda de oro. Lucio Fontana
Venecia era toda de oro
Lucio Fontana

©

Lucio Fontana a través de SIAE, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Venecia era toda de oro. Lucio Fontana
Venecia era toda de oro
Lucio Fontana

©

Lucio Fontana a través de SIAE, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022