Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Renato Guttuso

Caffè Greco

1976
Acrílico sobre Cartón entelado.
186 x 243 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
573
(
1977.14
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

Después de haber militado clandestinamente en el Partido Comunista Italiano en los años en que Mussolini se mantuvo en el poder, durante los cuales también se opuso al neoclasicismo propugnado por los fascistas, Renato Guttuso se convirtió en la posguerra en una figura fundamental en el debate abierto en Italia entre el neorrealismo comprometido políticamente, propiciado por el Fronte nuovo delle arti, y la abstracción. Su obra se dejó influir de forma paulatina tanto por las nuevas corrientes pictóricas informalistas como por los artistas pop, que pudo conocer de cerca en la Bienal de Venecia de 1964. Además, por un tiempo, se sintió cercano al existencialismo de Giacometti y admiró la nueva figuración de Francis Bacon y Gerhard Richter. Por otro lado, al pintor italiano siempre le atrajeron las grandes composiciones de revoluciones, catástrofes o de temas sociales, como su Fusilamiento en el campo, de 1938, relacionada con la ejecución del poeta Federico García Lorca por parte de los falangistas durante la Guerra Civil española, o La noche de Gibellina, de 1970, una obra que captaba los efectos del terremoto que devastó Messina en 1970.

Desde mediados de la década de 1960, a partir de su ciclo Autobiografía, de 1966, la memoria empieza a jugar un papel esencial en la producción artística de Guttuso. Instalado en su nueva residencia en la famosa via Margutta de Roma, el pintor comienza a recuperar en sus obras recuerdos de su infancia siciliana o de su vida en Roma, que recompone y reelabora con su propia imaginación, de tal forma que, en algunos casos, no queda ningún rastro de veracidad. Estos experimentos, en los que desaparecen las restricciones de la unidad de tiempo y lugar, elaborados con una objetividad narrativa que busca la inmediatez de un instante irrepetible, y que están próximos en espíritu a las tendencias pop o a la denominada nueva figuración, siguen vigentes en dos grandes composiciones de la década de los años setenta en las que representaba narraciones de ficción: Banquete fúnebre con Picasso, de 1973, un homenaje a Picasso, y Caffè Greco, de 1976, dedicado a Giorgio de Chirico.

Caffè Greco, de la colección del Museo Thyssen-Bornemisza, es un enorme cartón para un lienzo de mayor formato que se conserva en Colonia. Representa el interior de este viejo café, que desde su apertura en 1760 en la mítica via Condotti de Roma se convirtió en el principal lugar de encuentro de la sociedad romana y de los numerosos escritores y artistas que visitaron la ciudad, como Keats, Goethe, Stendhal, o Baudelaire. La escena del cuadro, que transcurre en la denominada «sala rossa», así denominada por el color rojo de la tela adamascada que reviste sus paredes, decoradas con cuadros, esculturas y diversos espejos, esconde una especie de banquete alegórico, de fábula imposible en la que se entremezclan personajes a través del tiempo. Aparecen artistas de todas las épocas combinados de forma anacrónica, junto a varios turistas japoneses y una variada selección de gentes de su tiempo. «Quería dar —aunque sólo fuera mediante una señal— el sentido de la historia por la que ha atravesado el café —declaraba el pintor—; y así, mientras los personajes son los de hoy, intelectuales, muchachas suecas, el japonés con la máquina fotográfica, parejas ambiguas de lesbianas, he buscado introducir un solo engarce con la historia, precisamente el coronel William Cody, llamado Buffalo Bill, que frecuentaba el café cuando estaba en Roma con su circo ecuestre».

Giorgio de Chirico, un artista que Guttuso consideraba el último superviviente de los grandes genios del siglo, aparece de perfil sentado a la izquierda, contemplando al resto de los clientes. Su presencia actuaba, según declaraba el artista, como «elemento catalizador» de la escena, aunque, añadía, «la fascinación por el lugar procedía en gran parte de la gente que había pasado por allí, desde Buffalo Bill a Gabriele d’Annunzio».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Figuración en la posguerra europeaPinturaAcrílicoCartón entelado
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Bailarina basculando (Bailarina verde). Edgar Degas
Recorridos
Un paseo por las artes escénicas

Las artes escénicas como territorio para el encuentro. 

Productos y publicaciones

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

38.00 € 25.00 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Ronald B. Kitaj
Ronald B. Kitaj
El griego de Esmirna (Nikos)
1976 - 1977
Lucian Freud
Lucian Freud
Último retrato
1976 - 1977
Leon Kossoff
Leon Kossoff
Taquillas de metro. Estación Kilburn nº 1
1976
Ronald B. Kitaj
Ronald B. Kitaj
Una visita a Londres (Robert Creeley y Robert Duncan)
1977
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Caffè Greco. Renato Guttuso
Caffè Greco
Renato Guttuso

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Caffè Greco. Renato Guttuso
Caffè Greco
Renato Guttuso

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022