Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Kurt and Ernst Schwitters Foundation, VEGAP, Madrid
Kurt Schwitters

Merzbild 1A (El psiquiatra)

1919
Óleo assemblage y collage de objetos sobre lienzo.
48,5 x 38,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
746
(
1978.57
)
Sala 44
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

El nombre dadá apareció por primera vez en Zurich en junio de 1916, en la publicación Cabaret Voltaire de Hugo Ball, para definir un arte de un espíritu irracional y provocador que se valía de técnicas artísticas poco ortodoxas. Pronto se expandió por otras muchas ciudades europeas como Berlín, Colonia, París o Hannover. En esta última ciudad alemana la facción dadaísta estuvo protagonizada por Kurt Schwitters, un artista inspirado por el ambiente revolucionario de la Alemania de la posguerra, si bien más cercano a los valores de la abstracción constructiva que a la politización subversiva de los dadaístas.

A través de sus collages y assemblages, generalmente titulados o subtitulados Merz, Schwitters quería lograr una síntesis artística, un nuevo orden estético a través de materiales de desecho, convencido, según sus palabras, de que «también se puede gritar con los residuos». El artista había inventado la palabra Merz a partir de una mutilación accidental de Kommerz, que le había fascinado por su sonoridad. Merz era una combinación de la tendencia dadaísta a la ironía y a la paradoja, conseguida por medio de la transformación de los objetos, y de la noción de arte como construcción propia de las vanguardias rusas. También era deudora de los collages cubistas, aunque, al contrario que los objetos que introducían los cubistas en sus composiciones, los materiales de las obras de Schwitters no eran representaciones de la realidad exterior, sino simples signos; no tenían valor por sí mismos, sino como partes integrantes de una composición.

Merzbild 1A (El psiquiatra), de 1919, es un ejemplo temprano de las estructuras formales de las composiciones Merz, en el que conviven textura y color con diferentes objetos de formas geométricas. Según mantiene John Elderfield en su monografía sobre el artista se trata de una de las primeras obras Merz, si no la primera, y, con toda probabilidad, fue presentada en la exposición individual de Schwitters en la galería Der Sturm de Berlín, en julio de 1919, que coincidió con la publicación de su texto «Die Merzmalerei» en la revista del mismo nombre. Las inscripciones realizadas por Schwitters en el bastidor, donde fecha la obra el 13 de febrero de 1919 y le da la numeración «1A», vienen a confirmar esta hipótesis, que, de ser cierta, convertiría a Merzbild 1A(Der Irrenarzt) en la primera composición Merz creada por Schwitters.

Por otra parte, el hecho de que Merzbild 1A sea una obra temprana en la que el lenguaje abstracto Merz todavía no se había consolidado del todo explica que conserve ciertas referencias figurativas expresionistas. La aparición de un rostro de perfil en la composición, unida al subtítulo Der Irrenarzt (El psiquiatra), hacen que esta obra pueda ser considerada un híbrido entre un retrato expresionista y un assemblage dadá. Seguramente se trata del retrato de un conocido suyo de Hannover, el Dr. Schenzinger, aunque algunos autores consideran que podría ser la hermana del pintor. En un texto titulado «El origen de Merz», escrito a modo de fábula humorística, el artista hablaba del retrato de Dr. Schenzinger, quien se empeñaba en interpretar en su piano una sonata de Beethoven mientras posaba para él. Schwitters se había fijado en un posavasos de cerveza y, tal como cuenta: «Me sobrevino una inspiración. Me levanté, pinté el reverso del posavasos con pintura roja y lo pegué en el carrillo del perfil que había pintado». Ante la insistencia del asombrado modelo de que lo eliminara, Schwitters contestó que si lo hacía «destruiría la unidad de la obra». Además del posavasos, el artista recopiló distintos objetos de alrededor, como alambres, un recorte de periódico, un cigarrillo y varias piezas de metal, y los fue añadiendo a la composición, quizás para simbolizar las obsesiones de sus pacientes. Esta pequeña anécdota no solamente narra el nacimiento de las obras Merz, sino, como señala Christopher Green, convierte «el origen de Merz en una fábula moderna».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Pintura europea. DadaísmoPinturaÓleo assemblage y collage de objetoslienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

32.00 € 9.50 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Kurt Schwitters
Kurt Schwitters
Merzbild Kijkduin
1923
Kurt Schwitters
Kurt Schwitters
Merz 1925, 1. Relieve en cuadrado azul
1925
Kurt Schwitters
Kurt Schwitters
Entrada (Mz 456)
1922
Kurt Schwitters
Kurt Schwitters
Composición por 8 lados
1930 - 1936
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Merzbild 1A (El psiquiatra). Kurt Schwitters
Merzbild 1A (El psiquiatra)
Kurt Schwitters

©

Kurt and Ernst Schwitters Foundation, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Merzbild 1A (El psiquiatra). Kurt Schwitters
Merzbild 1A (El psiquiatra)
Kurt Schwitters

©

Kurt and Ernst Schwitters Foundation, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022