Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
František Kupka

Localización de móviles gráficos I

1912 - 1913
Óleo sobre lienzo.
200 x 194 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
634
(
1980.55
)
Sala 39
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Aunque coincidía con Kandinsky en que la pintura, al igual que la música, tenía la capacidad de expresarse exclusivamente a través de valores formales sin necesidad de imitar o copiar ninguna realidad exterior, Kupka experimentó con la pintura abstracta de un modo muy personal. Su educación centroeuropea marcó para siempre su sensibilidad y le alejó del pensamiento positivista francés. También mantuvo distancias con el cubismo, la estética de vanguardia en el París de entonces, y sólo excepcionalmente se relacionó con algunos artistas de la órbita cubista, como los hermanos Jacques Villon y Raymond Duchamp-Villon, vecinos suyos en Puteaux, y colaboró activamente en sus discusiones sobre la simultaneidad en el arte y la representación del movimiento. También participó con frecuencia en el Salon d’Automne y en el Salon des Indépendants.

En el Salon d’Automne de 1913 se expusieron las dos versiones de Localización de móviles gráficos, en las que Kupka logró traducir sus visiones interiores en formas y colores siguiendo un dinamismo basado en pautas musicales. Estos dos grandes lienzos, que fueron realizados a lo largo del invierno de 1912-1913, pueden ser considerados la culminación del desarrollo de un lenguaje artístico basado en el ritmo y la armonía y constituyen los mejores ejemplos del método abstracto de Kupka. El mundo objetivo se ve transformado en una trama visual que conforma la obra y las formas se generan en el espacio a través de una estructura geométrica dominada por una fuerza dinámica centrípeta. Este dinamismo astral puede responder al interés del pintor por el espiritualismo y así esas «alusiones al infinito y al movimiento de la cadena planetaria evocan —como señala Simón Marchán— una metáfora recurrente del budismo esotérico».

En la pintura del Museo Thyssen-Bornemisza, Localización de móviles gráficos I, la disposición dinámica de la composición queda equilibrada por un eje vertical que, según apunta Meda Mladek , puede tener reminiscencias de obras naturalistas más tempranas, como las ilustraciones simbolistas realizadas por Kupka para L’Homme et la terre de Elisée Reclus. En Localización de móviles gráficos II todos los elementos de la composición convergen también en un único punto focal, en una especie de ventana al infinito. Este espacio vacío se irá paulatinamente agrandando en su obra posterior, hasta desembocar en sus composiciones blancas, casi desnudas, de la siguiente década.

La frase «Localización de móviles gráficos» (Localisation des mobiles graphiques), que da título a estas obras, aparece frecuentemente en los escritos teóricos de Kupka y en ellos se define como el proceso de exteriorización de un motivo que le viene al artista de su interior y no del mundo percibido: «En nuestras visiones interiores flotan ante nuestros ojos fragmentos de imágenes. A fin de captar esos fragmentos, trazamos inconscientemente líneas entre ellos y, al construir así una red de relaciones, llegamos a un todo coherente. Estas líneas dibujadas para organizar nuestras visiones son como puentes estereoscópicos entre fragmentos en el espacio».

Paloma Alarcó
Siglo XXs. XX - Pintura europea. Pioneros de la abstracciónPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

38.00 € 25.00 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

80.01 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

František Kupka
František Kupka
Acompañamiento sincopado (staccato)
hacia 1928 - 1930
František Kupka
František Kupka
Estudio para el lenguaje de las verticales
1911
František Kupka
František Kupka
La taladradora
hacia 1927 - 1929
Paul Klee
Paul Klee
Vista a una plaza, 1912, 10
1912
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Localización de móviles gráficos I. Frantisek Kupka
Localización de móviles gráficos I
František Kupka

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Localización de móviles gráficos I. Frantisek Kupka
Localización de móviles gráficos I
František Kupka

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022