Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Maurice Prendergast

Arcoiris

1905
Óleo sobre tabla.
26,9 x 37,5 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.22
)
Sala E
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Maurice Prendergast, cuya obra -en comparación con la de sus contemporáneos americanos- era la más avanzada y atrevida del momento, vivió prácticamente durante los mismos años que John Singer Sargent (1856-1925), pintor cuyas imágenes cosmopolitas forman un marcado contraste con las ingenuas evocaciones del mundo arcádico de Prendergast. Sus lienzos presentan escenas pastorales de figuras idílicas, tanto desnudas como vestidas, tejidas a modo de tapices. Aunque sus composiciones revelan numerosas influencias, muestran una visión del artista sorprendentemente original e intensamente personal.

Indicios de artistas tan diversos como Carpaccio, Puvis de Chavannes y Fortuny, o Winslow Homer, Cézanne y Matisse han sido citados en relación a su obra, y sus cuadros han sido comparados con miniaturas persas, mosaicos bizantinos y grabados japoneses. Este eclecticismo también era patente en el estudio que compartió con su hermano Charles, que contenía artículos tan dispares como «una pagoda de fantasía, recogida en una alegre incursión a Chinatown, objetos de cerámica bellamente diseñada, procedentes de tiendas de baratijas, un fragmento de mosaico antiguo, viejos jarrones persas y trozos de brocado», así como marionetas italianas.

Arco iris, fechado en 1905 en el marco, fue pintado en la misma época en que la productividad del artista se había reducido de forma significativa, a medida que crecía su preocupación por su dramática pérdida de oído. Empleando métodos terapéuticos alternativos, el artista pasaba largos períodos nadando en agua fría, con la esperanza de obtener algún alivio de su aflicción. Por otra parte, la aparición de algunos problemas de visión obligaron al artista a dejar de pintar entre finales de verano y principios de otoño de ese mismo año.

En el siglo XIX, el arco iris era considerado como un signo de promesa, un símbolo de reconciliación entre Dios y el hombre. Prendergast empleó el motivo en otras dos pinturas, como mínimo, realizadas por esas fechas: Carrera de veleros (c. 1904-1902, Colección de la señora de Charles Prendergast), en la que aparece un arco iris parcial; y como arco iris doble en Salem (c. 1902-1904, no localizado y sólo conocido a través de fotografías). Volviendo a Arco iris, el arco curvo que atraviesa la zona superior del lienzo, como la parte abovedada de un retablo, unifica el carácter de friso que tiene la composición de Prendergast. Al igual que sucede en Tarde de verano en la Isla Grande-Jatte de Georges Seurat, las señoras con trajes elegantes son presentadas a la manera de las convenciones egipcias: bien frontalmente, bien en estricto perfil. En su mayor parte, las figuras situadas a la derecha de la composición se mueven hacia la derecha; las de la izquierda -incluyendo el caballo y el jinete, motivo predilecto del artista- se mueven hacia la izquierda. El espacio de la pintura se ha reducido a bandas lisas de color que sugieren la playa, el mar y el cielo. De tonalidad más clara que la mayoría de sus composiciones, el uso generoso del blanco le concede un colorido pastel a la escena. Un crítico de la época comentó que «sus pequeños cuadros llenos de manchas revelan un sentido de la combinación de colores muy poco común; son como apuntes para cuadros grandes, apreciados por aquellos que conocen la pintura demasiado bien para concederle gran valor al "acabado". El Sr. Prendergast debería ser un hombre ideal para el mosaico, pues es raro encontrar a alguien con una apreciación tan delicada de la relaciones de colores, y un sentido tan verdadero de las composiciones».

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XXs. XIX - Pintura norteamericana. ImpresionismoPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Arcoiris

Arcoiris

17.00 €

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
La orilla
hacia 1913 - 1915
Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
El hipódromo (Piazza Siena, Jardines Borghese, Roma)
1898
Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
Riva degli Schiavoni, Castello (Venecia)
1898
Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
Otoño
hacia 1918 - 1923
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
PRENDERGAST MAURICE BRAZIL. Arcoiris
Arcoiris
Maurice Prendergast

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
PRENDERGAST MAURICE BRAZIL. Arcoiris
Arcoiris
Maurice Prendergast

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022