Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Max Liebermann

Niño y niña en una calle de pueblo

hacia 1897
Pastel sobre Papel.
76,2 x 60 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.31
)
Sala 33
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

En el verano de 1897, Liebermann realizó varios estudios en la pequeña localidad holandesa de Laren como preparación para su obra Camino de la escuela en Laren. Erich Hancke, su amigo y biógrafo, describe así el lugar: «Este pueblo resulta poco común, incluso para lo que es habitual en Holanda. No queda lejos del Zuiderzee, a unas dos horas de camino a pie, está en medio de la campiña llana y sus primitivas casas de madera quedan hasta tal punto ocultas entre jardines y bajo las múltiples hileras de olmos de las avenidas, que el conjunto en su totalidad casi parece un bosquecillo. Los hombres que lo habitan también tienen un aspecto particular y las muchachas llaman la atención por la delicadeza de sus cutis blancos como de porcelana».

La niña que aparece en este dibujo al pastel lleva indumentaria de colegiala: un traje marrón con delantal rojo, medias oscuras y zuecos de madera. Es evidente que está posando para el pintor junto a su hermano pequeño. Su seriedad y actitud contenida se explican tanto por el hecho de estar siendo retratados, como por su condición de escolares. Estos niños están encuadrados en un entorno muy cuidado; al fondo se distingue una casa y mujeres charlando, vestidas con los trajes típicos del lugar. En una foto de un periódico de 1899 que muestra el taller de Liebermann en Berlín se distingue una versión más pequeña de este dibujo, hoy perdida.

Tras su formación en Weimar, Liebermann marchó a París. Le interesaba la escuela de pintura de Barbizon, sobre todo François Millet. Pero éste, tras la guerra franco-germana, no volvió a hablar con ningún alemán y, además, murió al poco tiempo, con lo que Liebermann no encontró la vía de acceso adecuada.

Sin embargo, en Holanda se sintió de inmediato como en casa: el paisaje amplio bajo un cielo profundo, casi siempre muy poblado de nubes, la gente cordial, la ordenada vida en común, todo estaba en perfecta consonancia con su manera de ser. En el año 1876 inicia, con una larga temporada de estudios, sus numerosos viajes a Holanda, que continuaron con una periodicidad casi anual hasta la Primera Guerra Mundial. En 1884, durante el viaje de bodas del matrimonio Liebermann, su amigo el pintor judío holandés Jozef Israëls los condujo por primera vez al pequeño pueblo de artistas de Laren. En 1886, el pintor Jan Veth le hizo reparar en las hilaturas de lino de la localidad, dando pie a la realización de una obra monumental, fundamental dentro de la producción de Liebermann, el Depósito de lino en Laren (Berlín, Nationalgalerie).

En las semanas de verano de 1897 y 1898, Liebermann trabajó de nuevo en Laren. Con el tiempo, su interés se fue centrando cada vez más en los exteriores; resulta inequívoca su decidida orientación hacia la pintura al aire libre y al entorno atmosférico, hacia los fenómenos de la luz y el aire y su influencia sobre el color. Liebermann pinta la luz tenue y siempre algo vaporosa de esta tierra rodeada y atravesada por el agua, campesinas sobre los caminos llanos, mujeres cosiendo delante de sus casas, niños jugando en las calles. Todos ellos forman parte del paisaje cultivado, del entorno rural; están inmersos en una «intimidad y piedad ante la Naturaleza».

En Holanda culmina la evolución que lleva a Liebermann desde la oscura pintura de taller a una pintura al aire libre más luminosa y abocetada.

Liebermann no empezó a trabajar la técnica del pastel hasta finales de los años ochenta. Utiliza este material para estudios rápidos a color del natural, o para ensayar la estructuración y el efecto de proyectos de cuadros. Entre 1890 y 1898, la producción de dibujos al pastel es especialmente numerosa.

En 1887 Liebermann recibió en Múnich la Gran Medalla de Oro por el Depósito de lino en Laren. Pero tuvo que esperar hasta 1897, año de su cincuenta cumpleaños, para ser honrado en Berlín con una opulenta exposición extraordinaria.

La Galerie Cassirer, en 1998, inauguró su local en Berlín con tres pequeños grupos de pinturas: obras de Liebermann y de los franceses Constantin Meunier y Edgar Degas, cuyos pasteles tanto admiraba Liebermann. Nuestro pintor aportó a esta muestra sus obras más recientes, entre ellas Camino de la escuela en Laren, a cuyo entorno pertenece esta creación al pastel. Rainer Maria Rilke escribió en una reseña acerca de la contribución de Liebermann: «Parece ir creciendo hacia un Impresionismo brillante, concebido de forma muy literal, que se despliega sobre la superficie en un derroche de color».

Angelika Wesenberg
 

Siglo XIXObra sobre papelPastelPapel
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

Catálogo de la exposición "Obras maestras de Budapest" (español, rústica)

34.00 € 15.50 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Max Liebermann
Max Liebermann
La nieta del artista con su niñera en el jardín del Wannsee
1923
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Niño y niña en una calle de pueblo. Max Liebermann
Niño y niña en una calle de pueblo
Max Liebermann

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Niño y niña en una calle de pueblo. Max Liebermann
Niño y niña en una calle de pueblo
Max Liebermann

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022