En línea

Con esta propuesta de visita autónoma invitamos a las familias a explorar el museo y a conocer siete obras de la colección permanente poniendo el ojo en un elemento esencial del dibujo: la línea. Buscar las líneas en distintas pinturas va a ayudar a descubrir las mil posibilidades que puede mostrar un elemento tan sencillo y a mirar las obras de diferentes pintoras y pintores de otra manera.
¿Cómo explorar el museo? Cada parada del recorrido sugiere juegos de observación, de acción o de pensamiento frente a las pinturas, junto a una pequeña introducción de contexto a las mismas. ¡Importante! En línea no pretende dar instrucciones, sino que quiere invitar a mirar y a descubrir el museo de una forma activa. Seguramente, después de pasear por el Thyssen, se os ocurren muchas más formas de visitarlo.
Comienza en la segunda planta
En el plano puedes ver destacadas las salas donde se encuentran las obras del recorrido.

La Adoración del Niño
De luz.
Una línea puede estar hecha de luz o también puede representar la luz. Por ello, al pasear por el museo fijaros en la luz. Un ejemplo: la luz que entra por las ventanas proyecta un juego de líneas y de sombras creadas por las persianas. Observad también las luces que provienen de los focos situados en el techo y las sombras que producen en el suelo. Si tuvierais que pintarlas de un color, ¿cuál sería?
En la obra La adoración del niño (hacia 1434-1435) de Jacques Daret, el artista emplea el color dorado para pintar la luz. Tendréis que mirar muy bien para encontrar las líneas. Las hay finas y delicadas. Cortas y largas. Continuas y discontinuas, y aparecen en muchas partes de la obra, incluso rodeando a algunos de los protagonistas. ¿De dónde vienen las líneas? ¿A dónde se dirigen? ¿Por qué y para qué las pintan? ¿Qué nos quieren contar?
Un poco de contexto. En La Adoración del Niño Daret representa el nacimiento de Jesús, según el relato bíblico —conjunto de textos sagrados comunes a judíos y cristianos—. En la obra, aparecen la Virgen María y san José junto al Niño, acompañados de dos comadronas —especialistas asisten a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto—, además de ángeles, algunos pastores y diferentes animales.
La pintura destaca por el empleo de colores vivos y por sus muchos detalles, dos características típicas del arte de la época. Además, Daret, de un modo delicado, logra contar la historia y trasladar las emociones y pensamientos de los representados a través de sus expresiones y gestos. ¿Qué nos cuentan sus rostros? ¿Y sus manos?

La Plaza de San Marcos en Venecia
De espacio.
Una línea puede ayudar a construir un lugar. Crear la ilusión de caminar dentro de un cuadro. Incluso, con una línea, es posible proyectar un espacio casi infinito. Siguiendo esta idea, un artista como Canaletto se convirtió en un gran especialista a la hora de representar las calles, plazas y canales de su ciudad, Venecia, empleando las líneas. Un ejemplo de este uso se encuentra en la pintura La plaza de San Marcos en Venecia (hacia 1723-1724).
En el cuadro se puede ver la basílica de San Marcos, el campanile —la torre-campanario— y el Palacio Ducal al fondo, además de los edificios de las Procuradurías en los laterales —estas construcciones, en época de Canaletto, eran sedes administrativas y residenciales—. En este contexto, la obra se caracteriza especialmente por la minuciosidad en los detalles arquitectónicos y por las escenas cotidianas que tienen lugar en la plaza: mercadillos, paseantes...
Además… Si os fijáis, se pueden encontrar muchas líneas rectas que se dirigen hacia el fondo. Si las seguís con la mirada comprobaréis que la mayoría terminan en un punto muy lejano. Lo que hace el pintor es representar la perspectiva, es decir, crea la ilusión de profundidad y espacio en la obra de arte.
Para comprender mejor qué es la perspectiva y experimentar con ella, os proponemos jugar con la cámara de fotos de un dispositivo móvil. Elegid uno de los pasillos largos del museo y haced una fotografía. Fijaros en las líneas del suelo y de los muros. ¿Qué les ocurre? ¿Se parecen las líneas de vuestra foto a las de la obra de Canaletto?

La piedad
De cuerpo.
Observad vuestros cuerpos. Buscad las líneas que se dibujan en brazos, dedos, piernas, nariz…, seguro que encontraréis más. Ahora intentad dibujar líneas imaginarias que conecten esas partes. ¿Qué sensaciones experimentáis?
Ahora, mirad con atención los cuerpos que aparecen pintados en la obra La piedad (1633) de José de Ribera. Fijaos en sus posiciones: ¿cómo son las líneas según las distintas posturas? ¿Cómo se acoplan los personajes en función de la figura principal? ¿Podríais imitar las posiciones corporales de algunos de los representados? ¿Cómo son ahora las líneas de vuestros cuerpos? ¿Son rectas?
Un poco de contexto. La pintura de Ribera representa el momento en el que según el relato bíblico diferentes personas sostienen y acompañan el cuerpo de Jesús. La obra muestra una profunda emotividad y realismo, con figuras robustas y expresivas —observad tamaños, rostros y gestos—.
La composición, además, destaca por su dramatismo y el uso de los contrastes luminosos, que caracterizan el estilo de Ribera. Fijaos cómo se representan las luces y las sombras. También en el uso que hace el pintor del color, ¿qué se destaca más? ¿Qué nos quiere contar el artista con el uso de luces, sombras y colores?
Continua en la primera planta
En el plano puedes ver destacadas las salas donde se encuentran las obras del recorrido.

Alrededor de la línea
De abstracción.
Lo primero que aparece cuando ponemos un lápiz sobre una hoja en blanco es un punto. Si movemos el lápiz en una u otra dirección surge la línea. Cualquier cosa de nuestra realidad contiene puntos y líneas. Un ojo es un punto y varias líneas. Un árbol o un edificio también están conformados por puntos y líneas. Si dibujamos varios puntos en una hoja de papel en blanco y después los unimos, tendremos una y muchas líneas distintas como base para crear un dibujo.
Observad la obra Alrededor de la línea (1943) de Wassily Kandinsky: ¿de dónde nacen las líneas? ¿Pensad cómo ha sido el movimiento de la mano del pintor? ¿Simuláis ese movimiento? ¿Qué direcciones sigue la mano? ¿Qué se siente?
Para adentrarnos más en la pintura proponemos que un miembro de la familia se convierta en un punto en el espacio, después le invitamos a moverse suavemente para que su cuerpo siga/dibuje, de manera invisible, una de las líneas que ve en el cuadro. Probad con el recorrido de varias líneas: ¿son iguales los movimientos? Tened en cuenta… Kandinsky decía que la línea es movimiento y tensión.
Un poco de contexto. La pintura muestra una composición abstracta —en el arte abstracto no se reconocen objetos ni figuras del mundo real— donde predominan las formas biomórficas —lo representado se asemeja a organismos vivos o a elementos de la naturaleza, como plantas, animales, células…— y por un uso especial del color. Estas formas y colores reflejan, en este caso, el interés de Kandinsky por la zoología y la botánica —creaba álbumes con imágenes procedentes de revistas científicas que después utilizaba como fuente de inspiración para sus obras—. Del mismo modo, esta pintura guarda relaciones con la obra de artistas como Paul Klee o Joan Miró.
PD. Alrededor de la línea es una de las últimas obras de Kandinsky, creada en un periodo en el que exploraba las posibilidades expresivas y abstractas del círculo y la línea.

Nueva York, 3 (inacabado)
De colores.
El artista Piet Mondrian se vinculó a la línea de manera intensa. Así, en sus obras, se pueden encontrar líneas verticales y horizontales que conforman perpendiculares —una línea que intercepta otra línea formando un ángulo de 90 grados—. El cruce de estas líneas puede generar rectángulos, grandes y pequeños, que, a veces, están coloreados de azul, rojo o amarillo —únicos colores que usa en sus obras, junto al negro y al blanco—. Mondrian, además, jugó con las líneas buscando el equilibrio y la estabilidad, por eso nunca encontréis en sus lienzos ni diagonales ni líneas curvas.
Para conocer el mundo artístico de Mondrian os proponemos dialogar sobre la obra Nueva York, 3 (inacabado) (1941): ¿qué sensaciones os genera? ¿Qué lugar podría representar? ¿Qué puede pasar en ese espacio de líneas? ¿Qué pueden significar los colores? ¿Qué uso se puede hacer de cada espacio?
Un poco de contexto (va espóiler). Mondrian utilizó la cinta adhesiva de colores para delimitar los campos/áreas de color, lo que le permitía modificar la obra hasta lograr el equilibrio que buscaba. Posteriormente, reemplazaba las cintas por líneas pintadas, pero esta operación no la realizó en la obra del Thyssen.
Con todo ello, el artista buscaba reflejar en el lienzo el impacto que le ocasionó vivir en Nueva York. Mondrian se sintió atraído por la actividad y energía que desprendía esta gran ciudad. Su configuración cuadrangular, sus rascacielos y la música jazz impactaron muy profundamente en su persona y en sus creaciones.

Desde las llanuras II
De sonidos.
La línea, aunque es silenciosa, puede describir sonidos. Cerrad los ojos y escuchad los sonidos que hay en las salas del museo. Prestad atención a los sonidos más fuertes. Ahora, id un poco más allá y escuchad los más suaves. Pensad en una línea que describa cada uno de esos sonidos. ¿Cómo serían?
Observad el cuadro de Georgia O’Keeffe titulado Desde las llanuras II (1954). Esta pintura busca capturar la belleza del inmenso paisaje de Texas a través de los ardientes colores de la puesta de sol. Ahora, fijaros en las líneas en zig-zag. Un sonido ha interrumpido el silencio que se “dibujaba” sobre la superficie de color: ¿qué clase de sonido? ¿De quién o qué puede provenir? ¿Qué sensación os produce?
¡Espóiler! La propia artista describió los sonidos en los que se inspira la obra del siguiente modo: «El mugido de las reses en los corrales llamando a sus terneros de noche y de día es un sonido que siempre me ha perseguido. Tenía un ritmo regular, como las viejas canciones de los penitentes, repetido una y otra vez todo el día y toda la noche. Sonaba fuerte y descarnado bajo las estrellas en ese campo amplio y desierto».
Un poco de contexto. O’Keeffe entendía la naturaleza como una gran fuerza creadora. Por ello buscará constantemente el contacto con la Tierra como fuente de inspiración, siendo la pintura una forma de transmitir esa conexión emocional. Esta sensibilidad hacia lo natural y el territorio, la lleva, a partir de 1929, a pasar largas temporadas en Nuevo México (Estados Unidos), donde se instala definitivamente en la pequeña localidad de Abiquiu en 1949.

Marrón y plata I
De expresión.
Una línea puede nacer de un arrebato, de una pulsión o simplemente de un gesto con el que nos sentimos cómodos. En la obra Marrón y plata I (hacia 1951), de Jackson Pollock, las líneas dibujan más allá de las formas y los contornos una determinada “realidad”, describen la energía del artista sobre el lienzo. Son huellas y rastros de emociones y sensaciones. Por eso, aunque no dibujan nada concreto, cuentan mucho. Algunas líneas parecen describir una pelea. Otras definen vacíos que parecen llevar a una danza y ello nos lleva a imaginar a Pollock bailando alrededor del lienzo, seguramente escuchando música jazz.
Partiendo de esta idea, ¿podríais bailar al ritmo de estas líneas? Proponemos pegar y despegar los pies del suelo según encontréis líneas gruesas o finas. ¿Cómo son vuestros movimientos? Tened en cuenta que Pollock dijo: «Cuando estoy dentro de mi pintura, no soy consciente de lo que estoy haciendo».
Un poco de contexto. Esta pintura invita a explorar la espontaneidad del proceso creativo de Pollock. La obra no solo es un reflejo de su técnica —esparcía la pintura directamente desde el bote, utilizaba palos, pinceles secos y también jeringuillas—, sino también de su conexión emocional con el acto de pintar. Además, en este cuadro el artista recupera cierta querencia hacia las representaciones antropomórficas —se otorgan características humanas a objetos, animales, o seres que no son humanos—. ¿Encontráis una cara, un cuerpo…?