Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
William Merritt Chase

En el parque (Un camino)

hacia 1889
Óleo sobre lienzo.
35,5 x 49 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1979.15
)
Sala E
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
En la década de 1880 Chase se interesó por la pintura de paisaje al aire libre. Durante varios años realizó pequeños bocetos de rápida ejecución en Prospect Park, Brooklyn y, cuando se trasladó a Nueva York a finales de la década, empezó a pintar Central Park. En el parque es el cuadro que, con el título Un camino, se describe en un artículo de 1891 dedicado a las vistas de Central Park pintadas por Chase, especificándose que incluye «uno de esos trozos de muro de piedra sin desbastar que imponen su sello muchos de los rincones y esquinas del parque y tiene al mismo tiempo una finalidad utilitaria. Aquí también, la eterna niñera y la niña nos recuerdan la razón de ser de Central Park y de muchos otros parques de Nueva York».

El «muro de piedra sin desbastar» que menciona el autor es un resto del muro de cimentación del Mount Saint Vincent, un convento de Hermanas de la Caridad que estaba situado en el extremo nororiental del parque, cerca de la calle 105 y la Quinta Avenida. En 1847 esta orden religiosa católica adquirió un terreno en el que anteriormente se levantaba la McGown's Tavern, construida en la década de 1750. El convento, que incluía un internado para varios cientos de alumnas, se incorporó al recinto del parque en 1859 a raíz de la remodelación de Central Park que llevaron a cabo Olmsted y Vaux. El edificio se utilizó brevemente como hospital militar durante la guerra civil y, posteriormente, el antiguo convento volvió a ser una venta en la que paraban los ricos carruajes comerciales. Mount Saint Vincent quedó devastado por un incendio en 1881, pero al poco tiempo se reconstruyó como taberna, esta vez con el nombre de McGown's Pass Tavern. En 1917, el alcalde reformista de Nueva York, John Purroy Mitchel, deseoso de conservar las cualidades naturales del parque, ordenó su derribo. Actualmente se conserva el muro de cimentación pero no el camino que aparece en el cuadro.

Como muchos otros impresionistas norteamericanos, Chase recurre a menudo a un sendero convergente para introducir al espectador en la composición. Deja vacío el primer término de En el parque y coloca las figuras en la parte superior de la escena; el blanco y el rosa y rojo de los vestidos de éstas contrastan con la tonalidad verde del paisaje. Los modelos utilizados por el artista son su mujer y su hija mayor, Alice Dieudonnée, apodada Cosy, que por aquel entonces tenía aproximadamente dos años y medio de edad. La posición de la mujer que está sentada en el banco, inclinada hacia delante y con la cabeza ligeramente vuelta hacia el espectador, ya la había utilizado Chase anteriormente en Parque urbano, de 1887, que se conserva en The Art Institute of Chicago y en el que aparece el Tompkins Park de Brooklyn.

Chase fue uno de los primeros artistas que, en la década de 1860, plasmó los parques diseñados por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux en sus cuadros. Los parques urbanos artificiales eran un motivo popular entre los modernistas franceses pero, para los contemporáneos de Chase, pintar «las relamidas simetrías del paisaje de un parque público» suponía apartarse radicalmente de las normas del paisajismo. El crítico Charles De Kay comentó que «[Chase] ha descubierto algo que todavía le falta por conocer a una gran parte de los habitantes de Nueva York. Ha descubierto Central Park. Por supuesto que la mayoría de los neoyorquinos saben que existe, y se sienten más o menos orgullosos de él, pero son relativamente pocos los que acuden a él y, cuando lo hacen, apenas se fijan en nada».

En opinión de Kenyon Cox, los cuadros de pequeño formato de Chase con temas de parques eran «auténticas joyitas» que ponían de manifiesto que lo que faltaba en Norteamérica no eran los temas, sino ojos capaces de captarlos. «Que ningún artista se vuelva a quejar de que le falta materia prima», escribía en 1889, «cuando tiene cosas como éstas a la mismísima puerta de su casa; y que el público deje de quejarse del sabor no americano del arte americano». El paisaje del parque ofrecía un compromiso entre la naturaleza salvaje y la ciudad. De Kay sugería que «estas exquisitas escenas de Central Park bien podrían abrirse camino desde el caballete del artista hasta las paredes de las casas de los ciudadanos, con la misma aceptación que las representaciones del Niágara o las vistas originales de la Lutetia Parisiorum». Sin embargo, fueron los pintores de la siguiente generación, los que se asociaron con Robert Henri, los que rindieron un entusiasta homenaje al parque urbano como parte del ambiente norteamericano.

Kenneth W. Maddox

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. ImpresionismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Habitación de hotel. Edward Hopper
Recorridos
Un día en Nueva York

Una oportunidad para convertirnos en viajeros para descubrir el dinamismo y la vitalidad de esta apasionante ciudad.

Productos y publicaciones

En el parque. Un camino

En el parque. Un camino

17.00 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

Póster Richard Estes: Nedick's, 1970

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

William Merritt Chase
William Merritt Chase
Joven con vestido japonés. El quimono
hacia 1887
William Merritt Chase
William Merritt Chase
Las colinas de Shinnecock
1893 - 1897
Theodore Robinson
Theodore Robinson
El viejo puente
1890
Theodore Robinson
Theodore Robinson
Capri
1890
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
En el parque (Un camino). William Merritt Chase
En el parque (Un camino)
William Merritt Chase

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
En el parque (Un camino). William Merritt Chase
En el parque (Un camino)
William Merritt Chase

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022