Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Gian Lorenzo Bernini

San Sebastián

1616 - 1617
Mármol.
98 x 42 cm
Colección privada, en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Nº INV.
K35
(
FAM.DEC1614
)
Sala 12
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

San Sebastián, cuyo nacimiento la leyenda sitúa en la Galia, fue un centurión romano que padeció martirio en Roma por profesar la religión cristiana en tiempo de Diocleciano. Su suplicio consistió en que los soldados lo ataron al tronco de un árbol, donde su cuerpo sirvió de blanco a las flechas. Tras el tormento, santa Irene con sus compañeras se acercaron al lugar para darle sepultura pero descubrieron que Sebastián todavía respiraba, por lo que decidieron extraerle las flechas y curarle las heridas. Una vez recuperado se presentó de nuevo ante Diocleciano, quien en esta ocasión lo mandó ajusticiar en el hipódromo del palacio imperial, donde fue flagelado y golpeado. Su cadáver fue arrojado a la cloaca Máxima para impedir así que los cristianos le rindieran culto. Sin embargo, san Sebastián reveló en sueños a santa Lucía el lugar donde yacían sus restos para que estos fueran convenientemente enterrados. Además de los episodios de su vida que tuvieron lugar allí, la vinculación del santo con Roma se reforzó al ser designado tercer patrón de la urbe tras san Pedro y san Pablo. La escultura en mármol, ideada a un tamaño inferior al natural, representa un momento previo a la llegada de santa Irene, cuando los verdugos habían abandonado el lugar de la ejecución y el santo, tras ser asaetado, agoniza lentamente. Bernini acomoda la figura en una roca y emplea el tronco del árbol del martirio de respaldo. El brazo derecho, en el que todavía es visible una de las ataduras, reposa sobre una rama seca, mientras la pierna izquierda se asienta al frente para sujetar un cuerpo que parece querer deslizarse hacia el suelo por la posición de la cadera y de la pierna derecha. La misma señal de abandono que se percibe en ese miembro se halla en la disposición del otro brazo, que cae sin fuerza, paralelo al tronco, para posar su mano en el muslo. Una postura de un equilibrio inestable y delicado que se ha puesto en relación con el tránsito que el santo experimenta en ese momento. El tratamiento que se da al rostro, de gesto sosegado, con la boca entreabierta y los ojos cerrados, o la precisión con que están esculpidos las venas y los músculos de su cuerpo, todavía en tensión, son un elocuente reflejo del profundo estudio que Bernini realizó sobre esos instantes entre la vida y la muerte.

La escultura fue una adquisición o un encargo del cardenal Maffeo Barberini (1568-1644), benefactor del artista y papa desde 1623 con el nombre de Urbano VIII. En un principio se pensó que su destino fue la capilla de la familia Barberini en la iglesia de Sant’Andrea della Valle, erigida precisamente sobre el lugar donde se había recuperado el cuerpo de san Sebastián de la cloaca Máxima. Sin embargo, no se ha conseguido rastrear la ubicación de la pieza en ese espacio, pero sí en el palacio del cardenal Maffeo Barberini, donde tal vez decoró su capilla. La escultura aparece inventariada por vez primera en 1628, cuando fue trasladada de la casa familiar en la via dei Giubbonari, al nuevo edificio en la via delle Quattro Fontane, donde pasó a incrementar el patrimonio del sobrino de Maffeo, el cardenal Francesco Barberini (1597-1679). El San Sebastián permaneció entre los bienes de la familia hasta 1935, cuando fue adquirida a sus herederos por Heinrich Thyssen-Bornemisza (1875-1947), junto con otras destacadísimas pinturas, para su colección, instalada en aquel entonces en Villa Favorita, Lugano.

La escultura ha podido fecharse gracias a la aparición de un documento del 29 de diciembre de 1617 en el que se registra el pago de cincuenta escudos de Maffeo Barberini al padre de Gian Lorenzo. Para realizar esta importante obra de juventud, que cronológicamente se sitúa tras el San Lorenzo en la parrilla de la Colección Contini-Bonacossi, Palazzo Pitti de Florencia, y delante del grupo de Eneas, Anaquises y Ascanio de la Galleria Borghese de Roma, Bernini se inspiró en modelos de la pasión de Cristo y en la obra de Miguel Ángel. La crítica ha identificado dos trabajos concretos del gran maestro en los que pudo basarse: las piedades del Vaticano y de la Ópera del Duomo de Florencia, que a principios del siglo XVII se encontraba en Roma. Esta escultura de San Sebastián es un préstamo temporal de una colección privada al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Siglo XVIIs. XVII - Escultura italianaEsculturaMármol
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

La muerte de Jacinto. Giambattista Tiepolo
Recorridos
Amor diverso

Una mirada distinta, basada en género, identidad y orientación sexual. 

  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
San Sebastián (Gian Lorenzo Bernini)
San Sebastián
Gian Lorenzo Bernini

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
San Sebastián (Gian Lorenzo Bernini)
San Sebastián
Gian Lorenzo Bernini

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022