Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Eastman Johnson

El campamento para la fabricación de azúcar de arce. La despedida

hacia 1865 - 1873
Óleo sobre tabla.
26 x 57,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1981.51
)
Sala B
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Eastman Johnson se crió en Maine, donde comenzó su carrera como retratista. Pasó seis años viajando y estudiando por Europa y luego regresó a Estados Unidos, dirigiéndose hacia el oeste y posteriormente hacia el sur, en busca de oportunidades y temas de inspiración. En 1859 terminó un cuadro de grandes dimensiones titulado La vida de los negros en el sur (New York Historical Society), que lo consagró como autor de cuadros de género de gran popularidad. Parece ser que en 1860 llegó a un momento decisivo de su carrera y empezó a reivindicar su identidad como oriundo de Nueva Inglaterra, en su vida tanto profesional como privada. Aquel verano, y en muchas otras ocasiones durante toda la década, regresó a su Fryeburg (Maine) natal, donde encontraría los temas rurales que le dieron justa fama. En primer lugar practicó con una escena de desgranado de maíz, pero cuando regresó en el otoño de 1861 fue con la intención de pintar un campamento para la fabricación de azúcar de arce. Hizo bocetos de figuras individuales y en pequeños grupos mientras sangraban los árboles o hervían la savia, que luego pensaba utilizar en un gran cuadro panorámico que abarcaría todas las fases de la producción. Todo parece indicar que se trataría de un lienzo final de grandes dimensiones, una magna síntesis de las labores relacionadas con su estado natal. No se sabe si por falta de patrocinador o por otros motivos, pero el caso es que nunca llegó a ejecutarlo. Sin embargo, cuando murió, dejó al menos cuarenta estudios individuales, lo que da idea de la naturaleza de tan ambicioso proyecto.

Pintado sobre una tabla de una anchura casi el doble de su altura, el cuadro El campamento para la fabricación de azúcar de arce. La despedida es una composición con numerosas figuras, en diferentes etapas de la tarea. A la derecha vemos el barracón y la tina de hacer el azúcar; a la izquierda, un montón de leños que constituyen el punto de mira donde un grupo de personajes están sentados y contemplan la «acción». Otras viñetas de menor tamaño sugieren este tipo de relajada interacción que era distintiva de la vida en el campo. En el extremo izquierdo están representados dos hombres sentados en un banco bajo un árbol, charlando; los niños juegan por doquier mientras otros hombres y mujeres comen, beben y se solazan. A diferencia de otras representaciones de esta serie, que proporcionan imágenes detalladas de individuos y equipos, El campamento para la fabricación de azúcar de arce. La despedida es un cuadro abocetado, con las figuras y las estructuras someramente indicadas. Lo que Johnson capta aquí con singular habilidad es más bien la impresión de los bosques de Maine a finales del otoño, con manchas aisladas de nieve en el suelo y el ambiente brumoso que anuncian la proximidad del invierno en Nueva Inglaterra.

Tradicionalmente se han interpretado estos cuadros de Johnson como felices escenas rurales, evasiones emocionales para el artista y para su público durante los años de la guerra civil. Sin embargo, en los últimos tiempos los especialistas han empezado a detectar fisuras en el tejido de este trabajo comunitario. Qué duda cabe de la importancia de los ingresos que el azúcar de arce proporcionaba a las poblaciones rurales, pero en el cuadro no aparece ninguno de los modernos dispositivos tecnológicos de los que por aquel entonces se disponía -grúas para levantar las calderas, artesas para almacenar el jarabe. Además, el azúcar de arce era un ingrediente del whisky, y en el cuadro vemos a algunos hombres echando un trago subrepticiamente, cosa que tal vez signifique cierta falta de valores en las comunidades rurales. No obstante, estos detalles aparecen de forma muy velada, para no perturbar drásticamente el ideal de que estamos ante ciudadanos libres que trabajan en armonía en el marco de la naturaleza.

Katherine E. Manthorne
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. CostumbrismoPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

John George Brown
John George Brown
El matón del vecindario
1866
George Catlin
George Catlin
Las cataratas de San Antonio
1871
Charles Ferdinand Wimar
Charles Ferdinand Wimar
El rastro perdido
hacia 1856
William Michael Harnett
William Michael Harnett
Objetos para un rato de ocio
1879
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
JOHNSON EASTMAN. El campamento para la fabricación de azúcar de arce, La despedida
El campamento para la fabricación de azúcar de arce. La despedida
Eastman Johnson

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
JOHNSON EASTMAN. El campamento para la fabricación de azúcar de arce, La despedida
El campamento para la fabricación de azúcar de arce. La despedida
Eastman Johnson

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022