Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
David Teniers II y Jan van Kessel I

La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411

1663
Óleo sobre Cobre.
54 x 68,2 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
388
(
1969.15
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen
Ver gigapíxel
Descubre algunos de los secretos y detalles inapreciables por el ojo humano de esta obra.

La colaboración entre pintores en los Países Bajos fue hecho habitual en su comunidad artística. La especialización que se había producido en la pintura con unos géneros que, durante este siglo XVII, adquieren su independencia, propició estas asociaciones entre dos o más pintores, aunque de esta organización y división del trabajo existen ya ejemplos relevantes en la centuria anterior.

Los cobres del Museo son el resultado de la cooperación entre dos pintores que, en esta ocasión, firmaron ambos sus trabajos. Se trata de David Teniers II, que realizó las escenas con las figuras, y de Jan van Kessel I, especializado en naturalezas muertas con flores, insectos y animales, que ejecutó las decorativas orlas que enmarcan los dos episodios. En el caso de Teniers, estas dos pinturas constituyen un referente interesante que nos permite apreciar cómo el artista abordó un tema, el histórico, poco frecuente en su carrera. Teniers II y Kessel I colaboraron en otras ocasiones.

Estos óleos, junto con el resto de la serie a la que pertenecen, pudieron ser encargados por dos miembros de la familia Moncada: Luis Guillermo de Moncada o su hermano, Ignacio de Moncada, como regalo de bodas para el enlace de Fernando de Aragón y Moncada, heredero de los títulos de la familia, con María Teresa Fajardo de Mendoza y Rivera. Las pinturas permanecieron entre los herederos de esta familia hasta 1870, fecha en la que fueron subastados en París. Hasta llegar a la colección Thyssen-Bornemisza, las dos escenas pasaron por dos marchantes en París, por una colección privada, una subasta en Nueva York y por la galería de Múnich de Xaver Scheidwimmer, donde fueron adquiridas para la colección de Villa Favorita.

Los dos cobres pertenecen a un ciclo de veinte obras que narran las hazañas de dos hermanos, nobles sicilianos, de origen español: Guillermo Ramón Moncada y Antonio Moncada. Al primero se le dedican doce episodios de la serie, que realizaron Willem van Herp —que pintó seis—, Luigi Primo il Gentile —que hizo cinco— y Adam Frans van der Meulen —que ejecutó uno—. A Antonio de Moncada se le adjudican las ocho pinturas restantes de la serie, que fueron encargadas a David Teniers II y que se ejecutaron un poco después de la primera parte de la serie. Jan van Kessel fue el encargado de decorar con cenefas estos veinte episodios relacionados con los hermanos Moncada. Los episodios de estos cobres, protagonizados por estos dos miembros de la familia, tuvieron lugar en Sicilia entre finales del siglo XIV y principios del xv. Las pinturas están ejecutadas con una estructura similar a la de los cartones de los tapices; a este respecto sabemos que seis composiciones del grupo dedicado a Guillermo Ramón Moncada sirvieron precisamente para este cometido, siendo tejidas en Flandes.

En la primera escena del Museo, Antonio de Moncada, tras vencer a los rebeldes, representados por los tres hombres arrodillados en primer término, recibe de éstos, en acto simbólico, las llaves de la ciudad, que porta en una bandeja un niño. Antonio de Moncada, con armadura de gala y empuñando el bastón de capitán general en una mano, acepta el presente bajo un rico palio azul. Teniers II, que completa la escena con militares vestidos con llamativas armaduras, emplea dos focos de luz, uno al fondo de la escena donde emplaza a varios grupos y que describe un recinto de inspiración clásica, y otro iluminando, también desde la izquierda, el tema principal. Van Kessel I organiza su orla con seis angelitos juguetones que o bien sostienen una copa con vino, flores o coronas o bien se columpian de grandes lazos. Los instrumentos musicales, las piezas sueltas de armaduras, las flores y dos conciertos de aves exóticas en la zona superior encuadran brillantemente el episodio histórico. La segunda pintura, que en la secuencia histórica antecedería al episodio de las llaves, corresponde a la entrega del bastón de capitán general por la reina Blanca a Antonio de Moncada. Como en el caso anterior, la escena transcurre en un interior, con la diferencia de que en este solemne acontecimiento se han reunido, delante del trono de la reina, un nutrido número de dignatarios y prelados que son testigos del suceso. En este caso, Van Kessel I ha decorado su guirnalda, además de con los putti, con numerosos accesorios e instrumentos en relación con la guerra, como son los escudos, las lanzas, espadas, flechas y estandartes, así como con algunos instrumentos musicales, como los tambores o las trompetas. Van Kessel I ha enmarcado lateralmente la escena con pilastras y bustos, simbolizando la Justicia y la Liberalitas regis.

Los cobres restantes que completarían la serie dedicada a los hermanos Moncada se encuentran repartidos entre colecciones privadas y los descendientes del marqués de Villafranca.

Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura flamencaPinturaÓleoCobre
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Retrato de Matthäus Schwarz. Christoph Amberger
Recorridos
La cultura del vino

Los diferentes aspectos de la historia del vino plasmados en diversos cuadros.

Productos y publicaciones

Rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411

Rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411

17.00 €

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

Reloj Swatch x Thyssen van der Ast Gracious Bouquet

80.01 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

David Teniers II y Jan van  Kessel I
David Teniers II y Jan van Kessel I
La entrega del bastón de Capitán General a Antonio de Moncada por la reina Blanca, regente de Sicilia en 1410
1664
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411. David y KESSEL II Teniers ii
La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411
David Teniers II y Jan van Kessel I

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411. David y KESSEL II Teniers ii
La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411
David Teniers II y Jan van Kessel I

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022