Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
The Willem de Kooning Foundation, Nueva York, VEGAP.
Willem de Kooning

Abstracción

1949 - 1950
Óleo y oleorresina sobre Cartón.
41 x 49 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
630
(
1974.55
)
Sala 46
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop 54 Salas Postpop 55 Salas Postpop 56 Salas Postpop Rodin Espacio expositivo

Willem de Kooning fue, junto a su compañero de estudio Arshile Gorky, uno de los iniciadores del expresionismo abstracto norteamericano. De origen holandés, emigró a los Estados Unidos en 1926, donde pronto su pintura sentiría el influjo tanto de la construcción del espacio cubista, que se imponía entonces en el panorama artístico americano, como del automatismo de los surrealistas Miró, Arp y Matta, si bien estas influencias se combinaban con una profunda experimentación personal, en especial en lo que se refiere al color.

En esta Abstracción, de 1949-1950, De Kooning nos descubre ya una nueva concepción de la pintura basada en el gesto y el color, un estilo propio y definido, alejado de cualquier lenguaje moderno anterior. Fue ejecutada poco después de haber presentado su primera exposición individual en Nueva York, en la que sus pinturas negras abstractas fueron una verdadera revelación, y después de haber sido invitado por Josef Albers a impartir clases en el Black Mountain College, durante el verano de 1948, donde empezó a introducir color en sus obras.

A pesar de titularse Abstracción, la composición se basa en motivos pictóricos tradicionales y, como la mayoría de las obras del pintor, está cargada de referencias figurativas. Tal y como exponía Clement Greenberg, «De Kooning propone una síntesis de modernidad y tradición y un mayor control sobre los recursos de la pintura abstracta que le permitan hacer testimonios con un gran estilo equivalente al del pasado». El propio artista se pronunciaba en una ocasión: «No estoy interesado en abstraer, ni en eliminar o reducir las formas de mis pinturas... Pinto así porque puedo añadir constantemente cosas: drama, furia, dolor, amor, una figura, un caballo, mis ideas sobre el espacio».

La iconografía de la muerte, presente aquí en la calavera del ángulo inferior derecho y en la representación simbólica del Gólgota a través de la escalera y el poste, a la derecha de la composición, se contrapone a las carnalidades rosas y amarillentas de una inusual distorsión y brutalidad. La escalera, que aparece en varias pinturas de este mismo periodo, ya había sido utilizada por el pintor en 1928 en una pequeña composición que recuerda a Paul Klee y Joan Miró.

La fuerza y movilidad de los planos y las figuras, elaborados con una gestualidad pictórica muy violenta, dan como resultado una imagen confusa de vida y muerte, construida a partir de abstracciones de elementos extraídos de la realidad visual o de la imaginación del artista. Los planos diagonales, los elementos arquitectónicos con los que organiza el espacio y la estructuración de la composición ofrecen una cierta tridimensionalidad, pero la sugerencia de perspectiva se esconde tras toda una serie de manchas biomórficas, gestuales y amenazantes. Las formas angulares superpuestas con otras orgánicas y curvilíneas, que aluden a la anatomía humana, forman una red de masas compactas unidas por diversas diagonales negras muy espontáneas.

A partir de finales de los años cuarenta, para De Kooning el gesto y la acción serían los componentes primordiales de su pintura. Esa acción, que el crítico Harold Rosenberg definía como el acto físico de la creación, aparece aquí en forma de pinceladas instintivas, representaciones empastadas o huellas dactilares. No hay que olvidar que, si bien el propio De Kooning manifestaba que Pollock fue quien «rompió el hielo» y revolucionó el mundo artístico con sus primeros drippings, también había apostillado: «pero fui yo quien le dio las pistas».

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Expresionismo abstracto norteamericanoPinturaÓleo y oleorresinaCartón
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Willem de Kooning
Willem de Kooning
Hombre rojo con bigote
1971
Arshile Gorky
Arshile Gorky
Última pintura
1948
Jackson Pollock
Jackson Pollock
Marrón y plata I
hacia 1951
Josef Albers
Josef Albers
Casa Blanca B
1947 - 1954
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Abstracción. Willem de Kooning
Abstracción
Willem de Kooning

©

The Willem de Kooning Foundation, Nueva York, VEGAP.

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Descargar imagen
Uso comercial
Abstracción. Willem de Kooning
Abstracción
Willem de Kooning

©

The Willem de Kooning Foundation, Nueva York, VEGAP.

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022