Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Estate of Walt Kuhn
Walt Kuhn

Chico con chistera

1948
Óleo sobre lienzo.
58,4 x 53,3 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1975.53
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Chico con chistera es una de las muchas representaciones circenses que constituyen una parte fundamental de la creación pictórica de Kuhn. Uno de los exponentes de esta temática es Payaso blanco, de 1929, en la National Gallery de Washington, su obra más conocida. En ese cuadro Kuhn concibió una robusta figura sentada de gran monumentalidad, que ocupa la totalidad de la composición, y en la que es patente la influencia de la concepción constructiva de Cézanne. En cambio en Chico con chistera se aprecia una notable diferencia de concepción y resolución pictórica. El joven payaso vestido con chaqueta y chistera negra recorta su estilizada figura sobre un telón gris en el que se esbozan amplios pliegues verticales. Su rostro alargado y huesudo está cubierto por un espeso maquillaje blanco sobre el que se marcan gruesas líneas negras que perfilan cejas, ojos y labios. Todo el cuadro está realizado con una restringida gama de colores con la que Kuhn propicia un tratamiento tonal de intensos efectos lumínicos. Chico es una imagen de gran frontalidad y hieratismo cuya expresión contenida transmite una tensa melancolía. Sin duda el énfasis está en los enormes ojos, como es característico de la mayoría de las figuras de Kuhn desde los años veinte y hasta el final de su vida, aunque no era el caso en Payaso blanco, en el que el pintor estaba más interesado por el volumen y la plasticidad del cuerpo. Aquí el personaje mira hacia fuera del cuadro, al punto en el que se sitúa el espectador, pero la intensidad de su mirada no está realmente volcada hacia éste o hacia algo externo, sino que enmascara una profunda soledad y una crisis interior que los amigos de Kuhn detectaban en él mismo durante los últimos meses de su vida, en los que realizó su última exposición en la Galería Durand-Ruel de Nueva York. En noviembre de 1948 sufrió una crisis nerviosa a la que seguiría una perforación gástrica, a consecuencia de la cual moriría en un hospital del estado de Nueva York. 

La relación de Kuhn con el mundo del espectáculo no sólo era una opción pictórica en la línea de tantas representaciones de arlequines, payasos, actores y artistas circenses que puede detectarse desde el Gilles de Watteau, las escenas de circo de Degas, los arlequines picassianos y los personajes de Rouault. Entre los pintores norteamericanos, Everett Shinn había retratado escenas teatrales y de revista, mientras que Bellows y Luks habían elegido las veladas de boxeo. La plasmación directa y realista del personaje recuerda el entorno del Realismo en el que Walt Kuhn se movió en sus primeros años. Aunque no perteneció directamente a las filas de Robert Henri ni a la llamada Ash Can School, sí estuvo en contacto y se movió en su círculo durante la organización de la Exposición de Artistas Independientes de 1910, precursora en tres años de la del Armory Show. Kuhn compartía con los pintores realistas el gusto por una observación directa de las cosas, y sobre todo un fuerte rechazo al conservadurismo académico. Fue siempre un emprendedor y organizador hábil. Su vinculación con el mundo del espectáculo se remontaba a su juventud cuando, encargado de llevar a los teatros los vestuarios que se realizaban en el negocio en el que trabajaba, se entretenía entre bambalinas. Más tarde hizo algunos encargos de publicidad para el circo, y en 1928 colaboró con Libby Holman en la revista Merry-Go-Round, para la que diseñó escenografía y vestuario. Para los personajes que pueblan sus cuadros de las décadas de los veinte, treinta y cuarenta, generalmente profesionales del espectáculo y no modelos, diseñaba él mismo y su esposa los trajes de circo o de teatro con los que serían retratados.

Carmen Bernárdez Sanchís
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Bailarina basculando (Bailarina verde). Edgar Degas
Recorridos
Un paseo por las artes escénicas

Las artes escénicas como territorio para el encuentro. 

Productos y publicaciones

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Walt Kuhn
Walt Kuhn
Bañistas en la playa
1915
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Chico con chistera. Walt Kuhn
Chico con chistera
Walt Kuhn

©

Estate of Walt Kuhn

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Chico con chistera. Walt Kuhn
Chico con chistera
Walt Kuhn

©

Estate of Walt Kuhn

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022