Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Georges Michel

Paisaje con molino

s.f
Óleo sobre lienzo.
40 x 52 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.105
)
Sala C
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

«Michel, como un buen árbol, dará siempre los mismos frutos, pero sin variar para nada la especie; lo único que hará es modular su sabor; sus efectos producirán dos o tres combinaciones y nada más. Un primer plano en sombra, un horizonte iluminado y un cielo nublado o en calma, o dramático, o efectos contrarios; estos tres problemas serán suficientes para su programa y no le bastará toda la vida para llevarlo a cabo según sus deseos», escribe Alfred Sensier en la biografía de Georges Michel.

El cuadro Paisaje con molino forma parte, por lo tanto, de este «sabor» que Georges Michel, gran precursor del paisajismo, sabía tan bien restituir. De este modo se aleja de la primera época conservando, de los pintores holandeses, los temas y las composiciones, pero diferenciándose de ellos por una personalidad que lo convertirá en un gran paisajista adelantado a su época. Por lo general pinta del natural, introduciendo efectos que lo alejan de Ruysdael y de Hobbema, en los cuales sin embargo se inspira, afirmando incluso su filiación. La pincelada se hace más amplia, los celajes más movidos, los horizontes más luminosos. Como dice también Sensier, Georges Michel se encuentra entonces «lidiando con la naturaleza». Una naturaleza que recorre, con el caballete al hombro, hasta su muerte, acaecida en 1843.

Georges Michel es un visionario del paisaje, antes de tiempo y anticipándose incluso a los grandes paisajistas ingleses, y naturalmente a los pintores franceses que darían renombre a la Escuela de Barbizon. Porque ni Bruandet, ni Swebach, con los que muy a menudo se le ha comparado, plasman la naturaleza como lo hace él, de una manera tan contrastada, luminosa, opulenta y terrenal. Se diría casi que Michel ha amasado la tierra de los caminos y las hondonadas que ha pintado; que ha recibido el agua de lluvia de las nubes que luchan encarnizadamente en sus magníficos cielos. Pero a pesar de su vigor y de su originalidad, la técnica de Michel lo expone al desprecio de sus contemporáneos. ¿Y eso por qué exactamente? Sensier ofrece una respuesta: «Porque Michel no hizo ninguna concesión al público: porque ejerció sus facultades naturales con la rectitud y la brutalidad de sus buenos instintos».

A partir de 1820 y hasta su muerte, acaecida en 1843, Georges Michel se retirará del mundo de los negocios y de los aficionados al arte. Vivirá prácticamente olvidado, mientras que los artistas ingleses y luego los franceses provocarán la eclosión del paisajismo bajo nuevas formas.

Michel, frente a sí mismo, pero también frente al mundo de la pintura, había decidido que jamás firmaría sus obras: una manera de afirmarse disociando casi su pintura del nombre de su creador. Decisión que sin duda estaba cargada de contenido en la medida en que posteriormente fue muy imitado e incluso copiado, y que permitiría que un gran número de falsificadores se hicieran pasar por este gran artista al que todavía tenemos que descubrir y dar a conocer.

Michel Schulman
 

s. XIX - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Paisaje con molino

Paisaje con molino

17.00 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Paul Gauguin
Paul Gauguin
Estudio para el "Cristo amarillo"
s.f
Théodore Géricault
Théodore Géricault
El beso
hacia 1816 - 1817
Théodore Géricault
Théodore Géricault
Carrera libre de caballos
hacia 1817
Eugène Delacroix
Eugène Delacroix
El duque de Orleans mostrando a su amante
hacia 1825 - 1826
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
MICHEL GEORGES. Paisaje con molino
Paisaje con molino
Georges Michel

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
MICHEL GEORGES. Paisaje con molino
Paisaje con molino
Georges Michel

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022