Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Aert van der Neer

Escena de invierno con patinadores en un río helado

hacia 1650 - 1655
Óleo sobre lienzo.
61 x 85,1 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.3
)
Sala A
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Aert van der Neer, especialista en escenas de invierno y en paisajes crepusculares o a la luz de la luna, nació en Amsterdam pero pasó su juventud en Arkel, cerca de Gorinchem, donde entró en contacto con los paisajistas locales Jochem (1601/02-1659) y Raphael Govertsz Camphuysen (c. 1597/98-1657).

Van der Neer había empezado a pintar escenas de invierno antes de 1641 y fechó varios paisajes invernales en la década de 1640, pero prácticamente no realizó ninguno en sus últimos años. Por consiguiente, resulta difícil establecer una cronología de estas obras, aunque la indumentaria de las figuras revela ciertos datos. La de los patinadores y otros ciudadanos de la presente obra, por ejemplo, sugieren una fecha de principios o mediados de la década de 1650, época en la que, al parecer, Van der Neer trabajó muy intensamente. Un rasgo característico de las escenas de invierno del artista es la representación de un curso de agua helada que retrocede desde el centro del primer plano, con una multitud de pequeños patinadores y otros espectadores y paseantes, personajes de todo tipo cuyas siluetas se recortan sobre el hielo. En la lengua de tierra que se ve en primer plano, las figuras aparecen sentadas, observando a los patinadores, o de pie en amena conversación, al lado de grandes trampas y cestos. Un caballero, que está jugando al colf (antecedente del hockey y del golf actuales) se dispone a golpear la bola, mientras que otros grupos -uno de ellos reunido frente a una embarcación que se ha quedado atrapada por el hielo, a la izquierda, y otro situado más atrás- practican este popular pasatiempo. A lo lejos, un trineo tirado por un caballo se desliza por el hielo. En la estrecha franja de tierra de la orilla izquierda las oscuras ramas de unos árboles desnudos y los gabletes y agujas de una ciudad sin identificar se yerguen sobre un fondo de aire helado. Más de los dos tercios de la escena están dedicados al celaje, con nubes teñidas de azul pizarra y de amarillo. Aunque la superficie del cuadro ha sufrido cierta abrasión, todavía se aprecian los efectos atmosféricos de rico cromatismo por los que es famoso Van der Neer.

En algunos aspectos, los recursos compositivos de Van der Neer resultan algo anticuados, pues el pintor recurre a fórmulas espaciales que Hendrick Avercamp había introducido en la primera década del siglo. La técnica de este pintor, que iba añadiendo patinadores sobre la superficie de un río helado que llegaba hasta un punto de fuga del horizonte situado a media altura, ya había sido superada por las escenas invernales de Esaias van de Velde y de otros artistas de Haarlem, que introdujeron una mayor unidad diagonal y unos efectos atmosféricos más naturales. La siguiente generación de paisajistas especializados en escenas de invierno -entre la que se encuentran Isack van Ostade (1621-1649) y Jan van de Cappelle (1626-1679)- optó por unas composiciones más intimistas en las que la atención se centraba en unos pocos motivos. Pero Van der Neer, de más edad que cualquiera de estos pintores, aunque su afición a este tipo de obras había sido algo tardía, volvió a las escenas de invierno tradicionales y enciclopédicas, con amplias composiciones que abarcaban toda una comunidad, y que Avercamp había popularizado cuarenta años antes. No obstante, Van der Neer dio nueva vitalidad a estas composiciones algo trasnochadas, aportando elementos originales, como su sensibilidad sin precedentes para captar el cromatismo de la luz y la atmósfera.

Ignoramos cómo respondieron a estas innovaciones los contemporáneos de Van der Neer, pero existen datos que sugieren que tal vez sólo fuera un pintor aficionado sin gran trascendencia. Como tantos otros artistas de aquella época, tenía otro oficio, el de posadero y, al igual que uno de sus hijos, aparece citado en documentos de 1659 y de 1662 como wyntapper (tabernero). Precisamente en 1662 se declaró en quiebra. En el inventario de sus bienes se asigna un valor muy reducido a sus cuadros (casi todos a cinco florines o menos), y es posible que se dedicara al oficio de pintor después de su bancarrota. Al parecer, en los últimos años de su vida se encontró en una situación muy precaria, y murió en su Amsterdam natal en 1677.

Peter C. Sutton
 

Siglo XVIIs. XVII - Pintura holandesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

The Impressionists and Photography. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Inglés

38.00 € 36.10 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V2 (español)

65.00 € 25.00 €

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

34.00 € 25.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Aert van der Neer
Aert van der Neer
Claro de luna con un camino bordeando un canal
hacia 1645 - 1650
Aert van der Neer
Aert van der Neer
Bosque con un río
hacia 1645
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Vista de Alkmaar
hacia 1650
Atribuido a Jan Jansz. van de  Velde III
Atribuido a Jan Jansz. van de Velde III
Bodegón con fuente china, copa, cuchillo, pan y frutas
hacia 1650 - 1660
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
NEER AERT VAN DER. Escena de invierno con patinadores en un río helado
Escena de invierno con patinadores en un río helado
Aert van der Neer

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
NEER AERT VAN DER. Escena de invierno con patinadores en un río helado
Escena de invierno con patinadores en un río helado
Aert van der Neer

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022