Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Reginald Marsh

Smoko. El volcán humano

1933
Acuarela sobre Masonita.
91,4 x 122 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1978.39
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La obra Smoko, el volcán humano de Reginald Marsh representa Coney Island, la popular playa y parque de atracciones de Brooklyn, muy visitada por las grandes multitudes urbanas neoyorquinas durante la gran depresión de la década de 1930. Las muchedumbres confinadas en la ciudad podían acceder, de manera fácil y económica, a Coney Island, que les ofrecía la posibilidad de disfrutar de la brisa del mar en un cálido día de verano. La primera vez que Marsh fue al parque de atracciones de Brooklyn, lo hizo como ilustrador y a instancias de Frank Crowninshield, director de la revista Vanity Fair.

A Marsh le encantaron las bulliciosas muchedumbres y la caótica actividad que descubrió en Coney Island, por lo que se desplazó hasta allí en repetidas ocasiones para hacer apuntes, hallando constantemente inspiración para sus cuadros. Explicó su reacción ante Coney Island en los siguientes términos: «Voy allí todos los veranos, a veces tres o cuatro días por semana. La primera vez que voy en el verano, me da náuseas el olor a comida rancia, pero luego me acostumbro y ya no lo noto. El lugar me gusta por el mar y el aire libre y por la gente -multitudes en todas las direcciones, en todas las posturas, sin ropa, moviéndose- como en las composiciones de Miguel Ángel o de Rubens». Por la época en que Marsh pintó esta animada composición, escribió a su esposa Felicia, paisajista que pasaba los veranos en Vermont, describiéndole su última tarde en la playa de Coney Island: «Soplaba un viento fresco y fuerte que levantaba grandes cabrillas en el mar -el mar de un azul intenso-. Había gente a montones, como a mí me gusta. Se podía oír el ruido de la playa a millas de distancia y apenas había sitio en la arena para sentarse».

Marsh hizo un boceto para Smoko, el volcán humano durante una de esas excursiones a Coney Island. En el apunte se distinguen perfectamente tanto la figura de Smoko como la de la mujer con pantalón corto que aparece de pie más abajo que él. Pero además Marsh hizo varias fotos de este tema. Consideraba la fotografía como un apunte, una especie de anotación visual más que una obra de arte terminada. Los temas de sus fotografías siguen la línea documental de sus contemporáneos Berenice Abbott y Walker Evans, pero el uso que Marsh hace de sus propias fotografías para crear cuadros es semejante al de Ben Shahn y Ralston Crawford.

Cuatro de las fotografías utilizadas por Marsh para Smoko, el volcán humano ponen de manifiesto que reprodujo con toda fidelidad el mensaje publicitario que aparece en la cartelera de la atracción: «[fa]talist supreme» (suprema fatalista) y «Smoko the human volcano: startling feats of fire eating» (Smoko el volcán humano: las increíbles proezas de un devorador de fuego). A la izquierda del cartel con la imagen de Smoko, Marsh incluye otro de una adivina o vidente que señala su bola de cristal, de la que salen frases como «tomorrow» (mañana). Debajo de la mujer hay una inscripción que dice: «x-ray your mind» (hágase una radiografía de la mente). En el cuadro, vemos a Smoko, de pie ante su imagen del cartel, durante su actuación, dispuesto a comer fuego. Lleva una ancha corbata estampada y tirantes de color naranja, y echa teatralmente la cabeza hacia atrás, a punto de meterse la antorcha encendida en la boca. A la derecha de la artista ligera de ropas, que viste un pantalón corto y lleva el estómago al aire, Marsh incluye otro personaje extraído de sus fotografías: una muchacha de talla baja, con cinta al pelo y vestido y labios de color rojo chillón. El artista sitúa al espectador entre el público, para que contemple el espectáculo desde un punto de vista bajo.

Gail Levin

Siglo XXPinturaAcuarelaMasonita
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Bailarina basculando (Bailarina verde). Edgar Degas
Recorridos
Un paseo por las artes escénicas

Las artes escénicas como territorio para el encuentro. 

Productos y publicaciones

Sudadera Smoko x Loreak Mendian

Sudadera Smoko x Loreak Mendian

130.00 €

Calcetines Smoko x Loreak Mendian

Calcetines Smoko x Loreak Mendian

20.00 €

Camiseta verde Smoko x Loreak Mendian

Camiseta verde Smoko x Loreak Mendian

54.99 €

Tabla de skate Smoko x Loreak Mendian

Tabla de skate Smoko x Loreak Mendian

85.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Reginald Marsh
Reginald Marsh
Battery Park
hacia 1926
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Smoko. El volcán humano. Reginald Marsh
Smoko. El volcán humano
Reginald Marsh

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Smoko. El volcán humano. Reginald Marsh
Smoko. El volcán humano
Reginald Marsh

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022