Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Salomon Jacobsz. van Ruysdael

Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad

hacia 1660 - 1670
Óleo sobre tabla.
41,5 x 64,9 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.15
)
Sala A
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La vista de una ciudad amurallada con muchas torres coronadas con agujas y edificios rematados con gabletes va alejándose de derecha a izquierda del cuadro, por detrás de un río helado sobre el que se desplazan numerosos patinadores y dos trineos ricamente tallados, tirados por caballos. Algunos patinadores se deslizan rápidamente, solos o en pareja, mientras que uno de ellos, sentado en un trineo, se empuja con esfuerzo sirviéndose de una pértiga, y otro ha sufrido una aparatosa caída. Al fondo a la izquierda aparecen la línea de un puente levadizo y las diminutas siluetas de unos viajeros que van por el camino. En la parte superior, el cielo está cargado de una heladora neblina y de pesadas nubes. En este celaje invernal resultan particularmente hermosas las zonas de los rosas fríos y de los amarillos limón.

En 1627, muy al principio de su carrera, Salomon van Ruysdael pintó tres escenas invernales que denotan una clara influencia de Esaias van de Velde, pintor que, aunque no esté comprobado que fuera maestro de Van Ruysdael, marcó su estilo inicial. Posteriormente, en las décadas de 1630 y 1640, Salomon pintó muchos paisajes con dunas y ríos y numerosas marinas, pero no volvió a abordar los temas invernales hasta principios de la década de 1650. En cuadros fechados en 1653 y en años posteriores, regresó a las composiciones en diagonal que había aplicado a sus paisajes fluviales más de veinte años antes, pero no las utilizó en escenas de patinaje sobre ríos helados ante una vista urbana; aunque en algunos casos la ciudad puede identificarse vagamente con Arnhem, en general ésta suele ser imaginaria, como probablemente lo sea la que aparece en este cuadro.

La composición, así como cada uno de los motivos de esta obra, reflejan al parecer la influencia de las escenas de patinaje pintadas por Jan van Goyen a partir de 1638. Sin embargo, Salomon utiliza una paleta de colores mucho más rica, sus figuras (que todavía siguen la tradición de Esaias van de Velde) están pintadas con más rotundidad, sin dejar de parecernos ágiles y vivas, y sus arquitecturas son más sólidas y tienen mayor peso. Los celajes de sus escenas invernales también son mucho más variados desde el punto de vista meteorológico que los plomizos cielos de Van Goyen o los resplandores que gustaba de pintar su muy apreciado sobrino, Jacob van Ruisdael. A Salomon no le interesaban nada las vistas de inviernos sombríos de este último. Él prefiere la alegría, encarnada no sólo en una escena llena de colorido, sino también en las decoraciones maravillosamente frívolas de sus queridos trineos (véanse sus correspondientes parejas en las vistas de Arnhem mencionadas anteriormente), tirados por corceles enjaezados con arneses de gala y bridas emplumadas, que iluminan la escena y le dan un ambiente festivo.

Houbraken comentó que Salomon solía empezar sus cuadros manchando el lienzo con un ancho brochazo, lo que explica el efecto de barrido que se aprecia en la línea de horizonte de sus paisajes. En esta obra también podemos darnos cuenta de cómo utilizaba decididamente la técnica de aplicar la pintura «húmeda sobre húmeda», al fundir los perfiles de los tejados y de otras formas que se recortan sobre el cielo. El único comentario de Stechow con respecto a la fecha del cuadro es «spät» (tarde), suponiendo correctamente que se pintó hacia 1660 o posteriormente.

Peter C. Sutton
 

Siglo XVIIs. XVII - Pintura holandesaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Fábrica a la luz de la luna. Maximilien Luce
Recorridos
Ingenios

Los ingenios  a menudo no son el tema central del cuadro sino objetos secundarios que ilustran muchos de los inventos del hombre para hacerse la vida más fácil.

Productos y publicaciones

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

Póster Roy Lichtenstein: Mujer en el baño

12.50 €

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

De Palacio Villahermosa a Museo Thyssen-Bornemisza. Historia de un edificio

28.00 € 15.50 €

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

34.00 € 25.00 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Paisaje fluvial con figuras y un carro en un embarcadero y barcas navegando
hacia 1660 - 1670
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Vista del río Vecht, con un embarcadero, pescadores y el Castillo de Nijenrode en la lejanía
1663
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Un río con pescadores
1645
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Vista de Alkmaar
hacia 1650
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad. Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad
Salomon Jacobsz. van Ruysdael

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad. Salomon Jacobsz. van Ruysdael
Escena de invierno con patinadores y trineos ante una ciudad
Salomon Jacobsz. van Ruysdael

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022