Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
VEGAP, Madrid
Henri Manguin

Las estampas

1905
Óleo sobre lienzo.
81 x 100 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.35
)
Sala H
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Las estampas es seguramente una de las obras más ambiciosas realizadas por Manguin en 1905. La complejidad de la composición no es aparente a primera vista. Dos mujeres sentadas en una banqueta o una cama estrecha, una vestida y otra desnuda, contemplan un libro de estampas de color en un interior suntuosamente tapizado; Manguin ha compuesto la escena sentándolas en posturas enfrentadas. Para que el libro sea el foco común de atención, las dos tienen que girar sus cuerpos y cabezas; la torsión es más pronunciada en la figura desnuda, vista de espaldas y con la cara de perfil. Las dos figuras representan a la misma modelo: Jeanne, la mujer del artista.

Desde Mujeres de Argel de Delacroix, una composición con mujeres sentadas en un interior suponía inevitablemente un reto para un pintor francés, especialmente si, como ocurría en el caso de Manguin, era lector atento (y amigo) de Paul Signac. Sin embargo, la composición de Las estampas, sin ignorar el precedente de Delacroix, responde a estímulos más próximos en el tiempo, sobre todo el de Matisse. Después del escándalo de la sala de los fauves en el Salon d'Automne, Matisse había alquilado un estudio en la rue de Sèvres y empezado a trabajar en lo que acabaría siendo La alegría de vivir. Las estampas muestra preocupaciones próximas a las que presiden la pintura de Matisse en ese otoño en el que Manguin estaba muy próximo a él. Muestra también, a través de Matisse, una aproximación a Ingres, cuya retrospectiva (68 obras) en el mismo Salon d'Automne de la polémica había constituido una revelación para los jóvenes vanguardistas y el principal estímulo para el inicio de La alegría de vivir. El desnudo de Las estampas deriva claramente del de la figura con cítara, vista de espaldas, que puede verse en el primer término de El baño turco, y que es a, su vez, una transposición de un arquetipo cuyo primer ejemplo es la célebre Bañista Valpinçon, del Musée du Louvre. Sin embargo, en la derivación de Ingres, más importantes que las citas de figuras aisladas, son los aspectos compositivos y espaciales de Las estampas: la exageración de las deformaciones en los escorzos, y la ambigüedad espacial en la interacción de los cuerpos para producir un efecto de profundidad sin perspectiva son rasgos estilísticos que Matisse y Manguin descubren en el autor de El baño turco.

Hasta aquí las afinidades entre Manguin y Matisse en el otoño de 1905. A partir de aquí Las estampas muestran también el comienzo de una profunda divergencia. Su síntoma más evidente lo constituye el peso que en la obra de Manguin ejerce Gauguin. El desnudo de espaldas, que he comentado más arriba, además de estar endeudado con Ingres, recuerda claramente a Gauguin, especialmente su desnudo de La mujer del mar (Vahine no te miti), de 1892, un cuadro incluido en la exposición Gauguin de Durand-Ruel de 1893, que tanto había impresionado a Matisse y Manguin cuando estaban en la Académie Moreau. El tema mismo de las dos mujeres sentadas en posturas contrapuestas aparece frecuentemente en el Gauguin de Tahití, con un efecto sobre la construcción del espacio pictórico muy parecido al que Manguin busca en Las estampas. La influencia de Gauguin pesa también en la gama de color, en la manera de dar las luces y las sombras de las figuras de las mujeres por medio de contrastes cromáticos, o en el fondo de telas cuyos arabescos, tornasoles y reflejos flotando en el espacio evocan, con eficacia proustiana, una atmósfera de intimidad.

Finalmente, el tema de Las estampas, hace pensar en Bonnard y Vuillard, Nathanson y La Revue Blanche, o en Degas, en unas actitudes que alían la modernidad a un sensualismo radical e intransigente. No es de extrañar que, nutrido de un pasado pictórico tan próximo y rico, Manguin se negara a seguir a Matisse en el camino de desmaterialización y violencia que el maestro de Cateau-Cambresis iba a emprender a partir del año siguiente.

Tomàs Llorens
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

El espejo psiqué. Berthe Morisot
Recorridos
Una habitación propia

Vida en interiores desde una perspectiva de género.

Las estampas. Henri Manguin
Recorridos
Las mujeres y los libros. Una reflexión a través de la pintura occidental

Las imágenes de mujeres leyendo, o teniendo un libro entre sus manos, son muy frecuentes en la pintura europea desde el Renacimiento. El libro conlleva una carga simbólica de estatus, conocimiento y distinción.

Desnudo azul. Mijaíl Lariónov
Recorridos
Eva al desnudo

Durante siglos, el desnudo ha inspirado algunas de las obras más excelsas del arte occidental.

Productos y publicaciones

Cómic Museomaquia

Cómic Museomaquia

17.00 € 16.15 €

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

Catálogo de la exposición Cesar Paternosto

9.50 €

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Collar de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

68.00 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Henri Manguin
Henri Manguin
El reposo de la modelo
1905
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Las estampas. Henri Manguin
Las estampas
Henri Manguin

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Las estampas. Henri Manguin
Las estampas
Henri Manguin

©

VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022