Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Eugène Boudin

Venecia, el Gran Canal

1895
Óleo sobre tabla.
26 x 35,2 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.54
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Siglo XIX. La época impresionista 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

«Lamento no tener ya la juventud que me haría falta para crear una hermosa serie de vistas de este lugar, por cierto bastante difícil de representar, debido a los monumentos que exigen una gran maestría del dibujo y largas estancias en la ciudad, como antaño lo hiciera Ziem».

Cuando Boudin visita Venecia, ya no es ningún muchacho. La enfermedad lo ha debilitado, pero insiste en pintar del natural y, desde hace algunos años, pasa los inviernos en el sur de Francia para poder trabajar al aire libre. Boudin descubre Venecia en 1892 y regresa en 1893 y 1894, aunque en el transcurso de esas tres estancias sólo ejecuta cinco cuadros y seguramente dibujos.

En 1895, ya familiarizado con la luz del lugar, produce en dos meses setenta y cinco obras entre pinturas y bocetos. Halla cierta semejanza con la luz del norte y le sorprende comprobar lo mucho que los pintores han deformado la atmósfera veneciana. Confía sus reflexiones a su marchante, Durand-Ruel: «Los artistas que suelen pintar [Venecia] hasta cierto punto la han disfrazado y desfigurado, mostrándola como una ciudad bañada por los soles más ardientes y cálidos. Pero en realidad Venecia, como todas las ciudades luminosas, es de color gris y su atmósfera es suave y brumosa, y el cielo se engalana de nubes igual que el de nuestras regiones normandas y holandesas». Boudin se anticipa de este modo a las eventuales críticas de quienes, teniendo en la memoria los resplandecientes lienzos pintados por Ziem, pudieran acusarlo de no haber sabido interpretar el lugar. Para algunos pintores, Venecia, puerta de Oriente, se teñía de los colores del oro y del lubricán, mientras que Boudin, confiando sólo en sus ojos, observaba la naturaleza con mirada objetiva e inocente.

Las setenta y cinco obras que ejecuta en 1895 presentan básicamente la misma composición. El punto de vista es frontal, el tema ocupa el plano más alejado y ante los ojos del espectador se extienden las aguas del Gran Canal por el que navegan las góndolas. Boudin elige vistas conocidas: la Salud, el Palacio Ducal, la Giudecca. A veces se pierde por rincones de Venecia menos frecuentados. Media docena de obras presentan una variante de esta perspectiva: a la izquierda del cuadro, un edificio asienta la composición y un malecón en diagonal introduce una línea ascendente dinámica, mientras que en el centro del cuadro aparecen grandes veleros. La arquitectura veneciana cede pues su protagonismo a los barcos.

Tal es la composición de la obra de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

Dos veleros constituyen su tema central y Venecia no es más que un telón de fondo. El óleo está ejecutado con pincelada ágil y ligera, algo abocetada. Las huellas del pincel son largas y horizontales y sugieren el tema más que perfilarlo. La góndola, situada cerca del malecón, está realizada con unas cuantas pinceladas y se desliza sin esfuerzo sobre el agua. El gondolero no es más que una silueta esbozada, pero el movimiento que le confiere el artista es suficiente para comprender su ademán y la posición de su cuerpo. Los tres personajes que van sentados son el soporte de unas manchas de color amarillas y rojas. Toda la agudeza de la mirada del artista y su sensibilidad quedan resumidas en estos detalles poco relevantes, testimonio de una búsqueda constante de lo real, de lo esencial, de lo instantáneo. El cielo recuerda los celajes normandos cargados de algodonosas nubes que dejan poco espacio para las tonalidades azul pálido. Los veleros podrían ser los que aparecen en los puertos de Deauville o de El Havre, aunque la góndola permite situar perfectamente la escena. Esta obra constituye una aplicación precisa del pensamiento de Boudin antes citado: Venecia, por su atmósfera húmeda y brumosa, puede evocar la Normandía que el artista conoce tan bien.

A pesar de su avanzada edad y de su enfermedad, Boudin seguirá en pleno uso de sus facultades hasta el final de su vida. A su amigo el pintor Braquaval le confiesa en mayo de 1896: «El viaje a Venecia habrá sido mi canto del cisne».

Anne-Marie Bergeret-Gourbin
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura francesaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Venecia, el Gran Canal

Venecia, el Gran Canal

17.00 €

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

80.01 €

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

Arte Americano en la Colección Thyssen (Catálogo de la exposición. Español)

39.00 € 25.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Eugène Boudin
Eugène Boudin
Étretat. El acantilado de Aval
1890
Eugène Boudin
Eugène Boudin
La plaza de la Iglesia de Saint Vulfran en Abbeville
1884
Eugène Boudin
Eugène Boudin
Figuras en la playa de Trouville
1869
Eugène Boudin
Eugène Boudin
El río Touques en Saint-Arnoult
1895
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Venecia, el Gran Canal. Eugène Boudin
Venecia, el Gran Canal
Eugène Boudin

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Venecia, el Gran Canal. Eugène Boudin
Venecia, el Gran Canal
Eugène Boudin

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn
Bluesky

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Canal de denuncias
  • Uso de imágenes
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022