Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Joseph Henry Sharp
Joseph Henry Sharp

Montando el campamento, Little Big Horn, Montana

s.f
Óleo sobre lienzo.
30,5 x 45,7 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1998.71
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas Postpop: Ayako Rokakku 54 Salas Postpop: Ayako Rokakku 55 Salas Postpop: Ayako Rokakku 56 Salas Postpop: Ayako Rokakku Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

Basándose en un encuentro que de niño había tenido con los pieles rojas en West Virginia, en la lectura de la serie de los Leatherstocking Tales de Cooper y en los cuadros sobre tema indio de Henry Farny, Sharp pretendió plasmar la vida de los indígenas de Norteamérica. Pasaba el verano en Taos, Nuevo México, pues en esa época podía contar fácilmente con modelos indios, pero se trasladaba a Montana en otoño, cuando los indios nómadas de la Pradera tenían más tiempo para posar. Le parecía que Montana era demasiado verde en verano, pero «el paisaje nevado, las estribaciones montañosas cubiertas de artemisa y el follaje invernal de los árboles de la ribera del Little Big Horn son más pictóricos». Sin embargo, se quejaba de que sus clientes no compraban sus paisajes «si no incluyo en ellos esos condenados tipis».

En Montando el campamento vemos a unas indias «crow» (cuervo) preparando los tipis a orillas del río Little Big Horn a comienzos del otoño; la montaña que aparece en la lejanía está ya cubierta de nieve. La obra nos brinda diferentes interpretaciones. Para un norteamericano de origen europeo que observase la vida de los indios de la Pradera en el siglo XIX, la mujer era poco más que una «bestia de carga», como se deduce por el siguiente comentario del Lt. George Palmer: «Los hombres son indolentes y vagos; para ellos el trabajo es humillante y sólo lo han de hacer las mujeres [...]. Obligan a las mujeres a hacer todas las tareas y por lo general tratan a estas explotadas criaturas con desdén y crueldad. La india ha de trasladar los tipis de un lugar a otro, curtir las pieles, recoger leña, procurarse la comida necesaria para el invierno y ocuparse de los potros, de los niños y de los perros; y mientras tanto, el holgazán de su macho se pasea a caballo o se tumba sobre suaves túnicas [...]»

Aunque Sharp sentía simpatía por los indios de la Pradera, a los que describía como «dignos, corteses y siempre cordiales -humanos», se daba cuenta de que los guerreros «crow» trataban vejatoriamente a sus mujeres, que se veían obligadas a «trabajar como mulas» mientras que los hombres se dedicaban a la caza o a la holganza. Sin embargo en algunos estudios recientes se ha sugerido que las mujeres desempeñaban un papel mucho más importante en la tribu. Sus tareas no eran más pesadas de las que tenían que llevar a cabo muchas mujeres blancas pero, a diferencia del hogar europeo, el campamento era el dominio de la india: «El tipi, sus enseres, los alimentos que en él había, la ropa y otros objetos pertenecían a la mujer, que podía disponer de ellos a su antojo». En esta obra, Sharp recoge el sentimiento comunitario de trabajo entre las indias de la tribu, cosa que ya había observado Walter McClintock en 1910: «Las mujeres consideraban que este trabajo era una vocación a la que tenían derecho y no permitían que se entrometieran los hombres de la familia [...]. La superioridad de las mujeres en las actividades domésticas [...] era una destacada característica de su vida social».

La composición representa una zona de la ribera del Little Big Horn, no lejos de la cabaña de madera y estudio que el artista se había mandado construir cerca del lugar donde Custer había librado su último combate. El general Custer era un héroe de infancia del pintor, que tenía dieciséis años cuando las tropas de Custer fueron aniquiladas en la batalla de Little Big Horn en 1876; sin embargo, Sharp tuvo gran empeño en localizar a los guerreros que se habían enfrentado a las tropas del general, inmortalizándolos en más de doscientos retratos. El artista era plenamente consciente de que los guerreros del siglo XIX constituían una raza en inevitable proceso de extinción y quería dejar constancia de ellos antes de que desaparecieran por completo. «Me interesaba el aspecto humano de los pieles rojas», escribió, «su romanticismo y su idealismo son los símbolos más hermosos que se han registrado en los anales del tiempo; su religión, sus leyendas y sus supersticiones son absolutamente únicas».

Kenneth W. Maddox
 

s. XIX - Pintura norteamericana. CostumbrismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Montando el campamento, Little Big Horn, Montana

Montando el campamento, Little Big Horn, Montana

17.00 €

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

Reloj Swatch x Thyssen Mondrian The Red Shiny Line

80.01 €

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

Catálogo Hiperreal. El arte del trampantojo

34.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Paul Lacroix
Paul Lacroix
Abundancia del verano
s.f
James Goodwyn Clonney
James Goodwyn Clonney
Pesca en el estrecho de Long Island a la altura de New Rochelle
1847
Henry Lewis
Henry Lewis
Las cataratas de San Antonio, Alto Mississippi
1847
William Tylee Ranney
William Tylee Ranney
El destacamento de exploradores
1851
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
SHARP JOSEPH HENRY. Montando el campamento, Little Big Horn, Montana
Montando el campamento, Little Big Horn, Montana
Joseph Henry Sharp

©

Joseph Henry Sharp

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
SHARP JOSEPH HENRY. Montando el campamento, Little Big Horn, Montana
Montando el campamento, Little Big Horn, Montana
Joseph Henry Sharp

©

Joseph Henry Sharp

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022