Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Worthington Whittredge

El arco iris, otoño, Catskill

hacia 1880 - 1890
Óleo sobre lienzo.
29,2 x 42,8 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.114
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen

A diferencia de muchos de los pintores relacionados con la Escuela del río Hudson, Worthington Whittredge se formó en Europa con artistas asociados a la Academia de Düsseldorf, Alemania. Sobre su evolución artística influyeron Andreas Achenbach, Carl Friedrich Lessing y Johann Schirmer. Cuando en 1859 Whittredge regresó a América, se dio perfectamente cuenta de las diferencias existentes entre el paisajismo del Viejo Mundo y el norteamericano. Poco después de llegar a Nueva York visitó la New York Historical Society y comprobó que los paisajes de los pintores norteamericanos de prestigio, en particular las obras de Asher B. Durand, diferían de los modelos europeos sobre los que se había construido su arte. Y el paisaje norteamericano real, como pronto redescubrió durante una excursión a los Catskills para hacer apuntes, era también muy distinto de la naturaleza que había conocido en Europa. «El bosque era una masa de troncos en descomposición y de broza enmarañada; ningún aldeano recogía aquellos restos de ramas caídas para quemarlas en sus miserables chozas; no había bosques bien cuidados; nada sino bosques primigenios con su solemne silencio que reinaba por doquier». Whittredge se dio cuenta de que, si quería triunfar como pintor norteamericano, tenía que «producir algo nuevo y que pudiera pretender que se había inspirado en el entorno de mi tierra». En la valoración que en 1867 hizo del artista Henry T. Tuckerman, el más prestigioso crítico de arte norteamericano de mediados del siglo XIX, éste reconocía que, al volver a descubrir las cualidades únicas del paisaje norteamericano, el artista había encontrado su tema distintivo: «Worthington es un artista progresivo; junto con la habilidad, adquirió algunos manierismos de la escuela de Düsseldorf; pero el constante y amoroso estudio de la naturaleza, desde que regresó del extranjero, ha modificado esta costumbre; es más original y aplica sus dotes con un sentimiento más profundo; conscientemente consagrado a su arte, por fidelidad viril a las sencillas verdades de la naturaleza, ninguno de nuestros pintores se ha distinguido de manera más permanente que Worthington Whittredge».

Tras viajar en 1867-1870 por el oeste de Estados Unidos, donde se quedó impresionado por la inmensidad de sus llanuras, Whittredge se dedicó de nuevo a pintar el paisaje de Nueva Inglaterra y la región neoyorquina de Catskills. En sus interiores de bosque fue adoptando gradualmente un estilo más suelto, a la manera de Barbizon, buscando plasmar el ambiente y las cualidades tonales de los paisajes de bosque. Se dio cuenta de que los Catskills ofrecían una variedad de escenarios de «peculiares características» que no se encuentran en otras regiones. Esta cualidad la encontramos en El arco iris, otoño, Catskills, una serena escena de bosque en la que los tonos del otoño se intensifican tras un chaparrón. Por debajo de un arco iris que se abre paso por entre las nubes, se ven unos ánades reales sobre la tranquila superficie del río. John Ferguson Weir escribió en 1876 que los interiores de bosque de Whittredge, que son «sueltos, libres, abocetados, exentos de todo lo que suponga rigidez y formalismo», ponen de manifiesto «una sutil concordancia con las sugestivas y evanescentes cualidades del paisaje».

Whittredge utiliza ya en 1864, en el cuadro titulado Estanque con patos, el motivo de las aves acuáticas en el centro del primer plano de la composición. Por otra parte, el artista fechó en 1901 una versión casi exacta pero de mayores dimensiones de El arco iris, otoño, Catskills que se titula Arco iris. Aunque algunos autores sostienen que este cuadro se expuso en la National Academy of Design en 1875 con el número 445 y el título Después de la lluvia, no existen datos que lo avalen. En realidad, el tratamiento somero, abocetado, de El arco iris, otoño, Catskills -cuyo título aparece inscrito en el reverso del lienzo- sugiere una fecha dentro de la década de 1880, período en el que Whittredge regresó frecuentemente a sus composiciones de bosques del decenio anterior.

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. ImpresionismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

El arco iris, otoño, Catskill

El arco iris, otoño, Catskill

17.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

John Singer Sargent
John Singer Sargent
Vendedora veneciana de cebollas
hacia 1880 - 1882
William Merritt Chase
William Merritt Chase
En el parque (Un camino)
hacia 1889
Theodore Robinson
Theodore Robinson
El viejo puente
1890
Theodore Robinson
Theodore Robinson
Capri
1890
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
WHITTREDGE WORTHINGTON. El arco iris otoño Catskill
El arco iris, otoño, Catskill
Worthington Whittredge

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
WHITTREDGE WORTHINGTON. El arco iris otoño Catskill
El arco iris, otoño, Catskill
Worthington Whittredge

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022