Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Gerard ter Borch

Retrato de un hombre leyendo un documento

hacia 1675
Óleo sobre lienzo.
48 x 39,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
392
(
1969.18
)
Sala 27
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Gerard ter Borch es apreciado tanto por sus escenas de género como por sus retratos. Sus interiores domésticos, en los que captó las costumbres de la vida burguesa en tono intimista, influyeron en artistas contemporáneos como Pieter de Hooch o Gabriel Metsu, ambos representados en el Museo precisamente con obras de este tipo. Dentro de esta temática, produjo sus obras más innovadoras en la década de 1650, aunque este tipo de representaciones se registran ya desde mediados de la década de 1640. En estos interiores siempre prestó más atención a las figuras, que suelen ser pocas, que a los espacios, que se suscriben a sencillos interiores tratados con los detalles imprescindibles.

Hacia mediados de la década de 1660 Gerard ter Borch se dedicó con una mayor intensidad al retrato, siendo fiel, pese a las modas, a los patrones austeros y severos que había empleado en los años cuarenta sin una merma de calidad y prestando especial atención a la textura de las telas y a la iluminación de sus modelos, dejando los fondos, en muchos casos, en penumbra.

La historia de esta pintura se conoce desde principios del siglo XIX, cuando su primer propietario pudo ser el marchante de Amsterdam, Cornelis Sebille Ross. El óleo pasó, hasta su adquisición para la colección Thyssen-Bornemisza, por varias galerías, entre ellas la de Daniel Katz de Dieren, donde estuvo en 1934 y 1938, y la de H. E. ten Cate, en Oldenzaal, registrada en 1929 y después de la Segunda Guerra Mundial. La pintura, finalmente, fue comprada a la galería Cramer de La Haya, en 1969, para la Colección.

En nuestro lienzo, publicado y dado a conocer por Hofstede de Groot en 1912, Ter Borch colocó al personaje, vestido con ropas informales acordes con el escenario escogido, en el ámbito reservado de una casa. En el fondo, se aprecian a simple vista cambios compositivos, ejecutados probablemente sobre la marcha y que hoy se perciben debido al desgaste natural de los materiales que han perdido, en el caso de las capas de óleo, su opacidad, tornándose más transparentes. De esta forma comprobamos cómo la cama estuvo en principio a la izquierda del lienzo, en el lugar que ocupa ahora la puerta entreabierta. Esta variación se proyecta como una sombra sobre el muro, donde también se detectan los adornos superiores del dosel. Como señaló Gaskell, esta disposición interior fue empleada por el pintor en la década de 1660 en cuadros como el de la National Gallery de Londres, en el que aparece una mujer tocando un instrumento musical en compañía de dos hombres, o en la acuarela del Rijksprentenkabinet de Amsterdam, en la que Gesina ter Borch reproduce un lienzo del pintor. Significativo también es, por tratarse de un retrato, el de un caballero, fechado en 1668 y conservado en la Kunsthaus de Zurich. Aquí, el modelo posa en un sencillo interior que se comunica a la izquierda con una puerta, cuya hoja está también entreabierta y cuya única decoración visible es una tela expuesta en el muro de fondo. El techo de la sala, como en nuestra pintura, es un entramado de vigas de madera. Ter Borch en los años setenta continúo empleando para sus retratos fondos neutros con algún enser instalado próximo al modelo.

La identidad del retratado no se conoce, aunque en 1934 y 1935 se registró, con motivo de la participación del óleo en dos exposiciones, una inscripción en la parte posterior de la pintura, hoy perdida, y en la que se identificaba al personaje con un burgomaestre de Dordrecht, G. Beverningh. Gudlaugsson, sin embargo, al establecer la fecha aproximada de la pintura, dio otra clave para su posible identificación que Gaskell ajustó a los objetos con los que aparece el retratado. El atlas abierto por un mapa de los Países Bajos, y donde se ha creído ver el estuario del Scheldt y la ciudad de Amberes, y el documento impreso que sostiene el caballero en sus manos, han sido relacionados con el momento en que las tropas francesas invadieron las Provincias Unidas. Este joven, además, sigue la moda de la clase patricia de Amsterdam, ciudad donde está documentado el pintor en esos años. La fecha de ejecución del lienzo y los objetos llevaron a Gaskell a considerar la posible implicación de este personaje en los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en esos años.

Mar Borobia

Siglo XVIIs. XVII - Pintura holandesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

El espejo psiqué. Berthe Morisot
Recorridos
Una habitación propia

Vida en interiores desde una perspectiva de género.

Productos y publicaciones

Retrato de un hombre leyendo un documento

Retrato de un hombre leyendo un documento

17.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

80.00 € 25.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura antigua (inglés)

80.00 € 25.00 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Gerard ter Borch
Gerard ter Borch
Retrato de un hombre a la edad de cuarenta y dos años
1652
Gerard ter Borch
Gerard ter Borch
Retrato de una mujer a la edad de treinta años
165(2)
Caspar Netscher (atribuido a)
Caspar Netscher (atribuido a)
Retrato de un caballero
hacia 1676
Caspar Netscher
Caspar Netscher
Retrato de una dama
1676
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato de un hombre leyendo un documento. Gerard ter Borch ii
Retrato de un hombre leyendo un documento
Gerard ter Borch

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato de un hombre leyendo un documento. Gerard ter Borch ii
Retrato de un hombre leyendo un documento
Gerard ter Borch

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022