Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Richard Estes. Cortesía de Schoelkopf Gallery, Nueva York
Richard Estes

Nedick's

1970
Óleo sobre lienzo.
121,9 x 167,6 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1993.10
)
Sala J
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

Estes pertenece a una nutrida tradición de artistas que han pintado la ciudad de Nueva York. Es famoso por sus paisajes urbanos del Downtown y del Upper West Side de Manhattan, en los que pone de manifiesto su profundo conocimiento de los diferentes edificios de la ciudad, su infraestructura y sus habitantes. Aunque no nació en Nueva York, allí lleva viviendo más de treinta años y continúa explorando los que se han convertido en puntos de referencia habituales en su obra. Así por ejemplo, el Ansonia, un edificio de estilo decorativo clásico École des Beaux Arts, y las calles adyacentes al mismo en el Upper West Side, constituyen un motivo predilecto en la década de 1970 y siguen estando presentes en cuadros de las décadas de 1980 y 1990. Estas últimas recogen, como es natural, los cambios que se han producido en este entorno, aunque esto es secundario; lo fundamental es que muestran la madurez de Estes y su capacidad para reinventar continuamente. Lo que más le interesa al artista no es tanto plasmar la ciudad sino manipular sus diversas estructuras y superficies para explorar planteamientos pictóricos específicos. La composición de sus escenas de calles más antiguas se caracteriza por un reflejo inclinado que recoge la calle que se ve a un lado del cuadro reflejada en una ventana situada al otro lado. Más recientemente ha ampliado estos paisajes urbanos, que ahora incluyen varias calles que se alejan en diferentes ángulos. En ambos casos inventa métodos para organizar el espacio y hacer que el espectador se mueva dentro y a través de la complejidad de la composición. Estas obras tienen una organización geométrica que, aunque viene sugerida por el emplazamiento, es producto de considerables modificaciones espaciales y compositivas. Porque Estes no imita la realidad sino que, mediante un proceso pictórico fluido y abierto, construye un mundo de vigorosa claridad y riguroso orden.

Los cuadros de Estes presentan a menudo la yuxtaposición de espacios interiores y exteriores, cosa que se puede apreciar en Nedick's de 1970. Se trata de la primera obra en la que el artista empieza a ampliar su visión e imaginería para ir más allá de una inspección próxima y directa de los escaparates de las tiendas, las ventanas y los reflejos. Estes empezó a evolucionar hacia sus obras fotorrealistas de madurez con sus composiciones de reflejos en ventanillas de coches y superficies de metal pulido. Luego levantó la cámara y enfocó vistas en primer plano de escaparates de comercios, prestando atención tanto a lo que se veía en los escaparates como a lo que en las lunas de los mismos se reflejaba.

En Nedick's de 1970, muestra por primera vez un paisaje urbano que se aleja por la parte izquierda de la composición. Ésta es igualmente una obra fundamental en otros aspectos. El artista ha elegido un tema que le permite hallar y plasmar reflejos, no sólo en la superficie de un escaparate, sino en espejos que se encuentran a seis metros de distancia en el interior de la tienda. En el cuadro existen igualmente zonas en las que el espectador puede ver a través de los cristales del escaparate y de la puerta la calle y el paisaje urbano más distante. Todo ello aporta complejidad y despierta en el artista el interés por enfrentarse a los retos artísticos que podría acometer y acometería en la nueva década. La escasa profundidad del interior y la lejanía de la calle anticipan ya las creaciones de Estes en la década de 1980 y 1990, cuando divide sus imágenes en breves interiores de autobuses, trenes y barcos y amplias visiones de puentes, superficies de agua y paisajes urbanos. A lo largo de los años setenta se fue afianzando su posición como el artista primero y principal del movimiento denominado Fotorrealismo.



Louis K. Meisel
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Habitación de hotel. Edward Hopper
Recorridos
Un día en Nueva York

Una oportunidad para convertirnos en viajeros para descubrir el dinamismo y la vitalidad de esta apasionante ciudad.

Bodegón con pastel de frutas y diversos objetos. Willem Claesz. Heda
Recorridos
Gastronomía

Un estímulo para el paladar y un festín para la mirada. 

Más obras de la Colección

Richard Estes
Richard Estes
Cabinas telefónicas
1967
Richard Estes
Richard Estes
People's Flowers
1971
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
ESTES RICHARD. Nedick's
Nedick's
Richard Estes

©

Richard Estes. Cortesía de Schoelkopf Gallery, Nueva York

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
ESTES RICHARD. Nedick's
Nedick's
Richard Estes

©

Richard Estes. Cortesía de Schoelkopf Gallery, Nueva York

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de la Colección Carmen Thyssen en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022