Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Jean-Honoré Fragonard

El columpio

hacia 1750 - 1752
Óleo sobre lienzo.
120 x 94,5 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
148
(
1956.13
)
Sala 24
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Este lienzo es pareja de la pintura conservada en el Toledo Museum of Art titulada La gallinita ciega (Le Colin-Maillard). Ambos pertenecieron a la colección de barón de Saint-Julien, en París, en cuya almoneda fueron vendidos, en 1784, por quinientas libras. Según parece, las pinturas fueron adquiridas por un marchante, Le Brun, y aparecieron nuevamente en el mercado dos años más tarde, en la almoneda de otro coleccionista, Morel, donde un dealer llamado Joubert abonó por la pareja de lienzos 852 libras; el siguiente propietario que conocemos fue el conde de Sinéty. Más tarde, ambas telas se encuentran en la colección del barón Nathaniel de Rothschild, en Viena, y luego en la del barón Maurice de Rothschild en Pregny. Tras su paso por esta última colección la pareja de pinturas se separó en el comercio de arte americano. Allí, El columpio fue adquirido, en 1956, por el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza para su colección en Villa Favorita y La gallinita ciega pasó a ser propiedad de Edward Drummond, que en 1954 la donó al Toledo Museum of Art. El columpio ha figurado en los catálogos de la Colección desde la publicación de 1958 a cargo de Rudolf J. Heinemann.

Las dos pinturas aparecieron en la almoneda de la colección de Saint-Julien con unas dimensiones mayores a las que actualmente presentan y que se aproximaban bastante a las de la venta de la colección Morel. Este detalle llevó a Georges Wildenstein a considerar la posibilidad, hoy abandonada, de que existieran dos parejas distintas con los mismos asuntos. La diferencia de medidas ha tratado de explicarse por un error en el catálogo de la almoneda de Saint-Julien, pero también se ha contemplado la posibilidad de que ambas composiciones hubieran sido mutiladas en la zona superior, intervención que pudo suceder entre 1784 y 1786. El objetivo de esta reducción hubiera sido transformar en pinturas de caballete dos paneles decorativos, como sugirió Sutton. La pareja, en un formato más vertical, fue grabada por Jacques- Firmin Beauvarlet, en cuyas estampas se aprecia un desarrollo mayor de las ramas, hojas, troncos y espesura de los árboles, así como del celaje.

El columpio se ha fechado en una etapa temprana de la carrera del artista, antes de su primer viaje a Italia. En este periodo Fragonard entra como aprendiz en el taller de Boucher, participa en 1752 en el concurso para el Prix de Roma y pasa tres años en la célebre École Royale des Elèves Protégés, dirigida por Van Loo, a la que accede en 1753 y que deja para trasladarse a Roma, donde está entre 1756 y 1761. En ese momento se produce un cambio sustancial en su estilo, que empezó a acusar un decorativismo mayor. El óleo del Museo, pese a la juventud del artista, contiene ingredientes con los que años más tarde alcanzaría el éxito y la popularidad, como son el tema y el enfoque circunscrito, en este caso, al juego de unos niños en el bosque. El entorno que Fragonard ha elegido para estos cuatro personajes es una arboleda frondosa cuya vegetación lo llena y lo cubre todo. El amor y el interés por la naturaleza, con la que el pintor invade el espacio de sus composiciones, captada con una vigorosa personalidad, llegó a su obra un poco más tarde, en sus dibujos italianos. En El columpio, las figuras, los movimientos y los gestos, así como el color y la forma de aplicarlos, crean una imagen cargada de vitalidad, donde la niña que se balancea con ímpetu en el aire es un modelo precioso de dinamismo por el juego de diagonales. Su energía se extiende de un modo muy natural al joven que mira con perplejidad a la muchacha, así como a los dos niños que protege con su cuerpo. La pincelada es fluida y los colores acusan una luminosidad típica del pintor. En esta tela se ha visto un buen precedente para una de sus obras más célebres: El columpio de la colección Wallace de Londres, que perteneció, como nuestra obra, al barón de Saint-Julien y que se fecha casi a finales de la década de 1760.

Mar Borobia

Siglo XVIIIs. XVIII - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Las cosquillas. Pietro (Pietro Falca) Longhi
Recorridos
Placeres de la vida

Captados a través de los personajes que aparecen en las obras vinculados a situaciones de ocio o celebración idóneos para romper la rutina y proporcionar diversión y felicidad.

Retrato de Matthäus Schwarz. Christoph Amberger
Recorridos
La cultura del vino

Los diferentes aspectos de la historia del vino plasmados en diversos cuadros.

Productos y publicaciones

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

80.00 € 25.00 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Jean Antoine Watteau
Jean Antoine Watteau
Pierrot contento
hacia 1712
Nicolas Lancret
Nicolas Lancret
El columpio
hacia 1735 - 1740
François Boucher
François Boucher
La toilette
1742
Jean-Honoré Fragonard
Jean-Honoré Fragonard
Retrato de joven dama
hacia 1770 - 1772
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
El columpio. Jean-Honoré Fragonard
El columpio
Jean-Honoré Fragonard

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
El columpio. Jean-Honoré Fragonard
El columpio
Jean-Honoré Fragonard

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022