Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images
Lucian Freud

Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza)

1981 - 1982
Óleo sobre lienzo.
51 x 40 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
551
(
1982.21
)
Sala 49
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo

El 26 de julio de 1981 el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza se dirigió por primera vez al estudio londinense del pintor Lucian Freud, junto a Notting Hill Gate, para iniciar la primera de las largas e incontables sesiones de pose para este retrato, finalizado en octubre de 1982. A partir de ese momento, el pintor y el coleccionista entablaron una estrecha y duradera relación que les llevó a dialogar sobre pintura y a contrastar sus respectivos gustos artísticos. Para el barón Thyssen, que posaba por primera vez como modelo, fue una experiencia inolvidable; para el artista, un nuevo motivo de inspiración para su obra posterior.

Durante todo ese tiempo, Heinrich Thyssen acudió puntualmente a sus citas, y Freud, un pintor pausado y laborioso, avanzaba lentamente en la ejecución del retrato. Como en otras ocasiones, Freud colocó a su modelo muy cercano a su ángulo de visión, con una proximidad física que le permitiera apreciar los más mínimos detalles, algún ligero gesto con las manos, cualquier mueca de su rostro o un mechón de pelo fuera de lugar. A través de su mirada concentrada y obsesiva, Freud siempre hace un profundo examen de la individualidad del personaje y logra una carga psicológica sólo comparable a la de los retratos de Rembrandt o Goya: «Procuro penetrar lo más profundo posible en sus sentimientos para que el cuadro pueda hablar de ellos y no de mí».

Freud retoma sus retratos de cabezas, que había pintado principalmente durante los años sesenta, y le representa ligeramente por debajo de los hombros, vestido de manera informal, con una chaqueta a cuadros, camisa blanca y corbata oscura. La frontalidad e introspección de su rostro nos remiten a los retratos-máscara de yeso de Tel el-Amarna que aparecían reproducidas en Geschichte Aegyptens, su libro de cabecera, que tantas referencias ha dejado en su pintura, desde que en 1939 se lo regalara su amigo y mecenas Peter Watson. Freud, que nunca toma apuntes previos, comienza a trabajar directamente sobre el lienzo. El retrato progresa desde el primer esquema trazado a mano alzada, abocetado en carbón, y los primeros toques de óleo, y se completa pausadamente a base de pentimenti, de pinceladas superpuestas que conviven con otras capas trabajadas con espátula. Al final, el retrato pintado nos habla tanto del personaje como del intento frenético del pintor por tratar de representarlo.

Como fondo del cuadro, por encima del hombro derecho del modelo, apenas esbozado, Freud inserta un fragmento de la obra de Antoine Watteau Pierrot contento, de hacia 1712, perteneciente a la colección del barón desde 1977, cuya reproducción pinchó en una pared de su estudio. Curiosamente, en el retrato de Freud, el barón está colocado en el lugar que ocupa Pierrot en el cuadro de Watteau, incluso da la impresión de que adopta su misma postura y expresión. La ligera inclinación de su cabeza hacia delante y la mirada hacia abajo hacen la personalidad del magnate más opaca y misteriosa y le otorgan un aire de distanciamiento del espectador.

Se puede rastrear en la obra de Freud, un gran admirador del arte del pasado, toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde el arte egipcio, pasando por Grünewald, Hals, Velázquez, Rembrandt, Daumier, Watteau, Géricault, hasta Ingres, Courbet, Rodin o Bonnard, aunque esta estrecha vinculación con la tradición de la pintura convive con una fuerte voluntad de independencia con respecto a ella. Pierrot contento impresionó de forma tan especial a Freud que decidió hacer una copia en pastel de la pintura en la que repitió casi exactamente las actitudes y vestimentas de los personajes, aunque cambió las facciones de sus rostros. Poco después, todavía bajo la influencia mágica que ejercía sobre él esta obra, se propuso pintar una obra suya parafraseando el pequeño cuadro de Watteau, lo que dio como fruto una de sus pinturas más ambiciosas: Gran interior W 11 (según Watteau), un retrato de grupo de varios de sus familiares y amigos, que Freud pintó laboriosamente entre 1981 y 1983. Aunque adoptó la misma composición que la obra de Watteau, le otorgó un carácter completamente distinto. Con su personal puesta en escena y su manera de penetrar en el mundo interior de varios de sus allegados, Freud transformó un tema teatral sobre los sentimientos humanos, propio de la commedia dell’arte, en una interpretación de su propia vida privada y convirtió la fantasía de Watteau en un tema de una modernidad incuestionable.

Paloma Alarcó

Siglo XXs. XX - Figuración en la posguerra europeaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Pintura y dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Recorridos
Pintura y dolor en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Un viaje en el que contemplar cómo artistas de otro tiempo valoraron y expresaron la enfermedad y el dolor; cómo sus obras, pese a los siglos que nos separan, nos siguen emocionando, nos hacen reflexionar y conectan con nuestras propias experiencias.
Bailarina basculando (Bailarina verde). Edgar Degas
Recorridos
Un paseo por las artes escénicas

Las artes escénicas como territorio para el encuentro. 

Productos y publicaciones

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

Catálogo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza V1 (español)

65.00 € 25.00 €

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

La máquina Magritte: Catálogo de la exposición (español + inglés)

29.99 € 20.00 €

Catálogo de la exposición Lección de arte

Catálogo de la exposición Lección de arte

30.00 € 28.51 €

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Lucian Freud
Lucian Freud
Reflejo con dos niños (Autorretrato)
1965
Lucian Freud
Lucian Freud
Último retrato
1976 - 1977
Lucian Freud
Lucian Freud
Gran interior. Paddington
1968 - 1969
Frank Auerbach
Frank Auerbach
Cabeza de J. Y. M.
1978
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza). Lucian Freud
Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza)
Lucian Freud

©

The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación.

Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación debe ser consultado y autorizado por la Fundación, Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza F.S.P. que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por el autor, titular y/o sus gestores de los derechos, así como de la siguiente mención: Procedencia: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un (1) ejemplar de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza). Lucian Freud
Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza)
Lucian Freud

©

The Lucian Freud Archive / Bridgeman Images

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes de las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia del autor de la obra y/o de los titulares/gestores de sus derechos conocidos por la Fundación.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022