Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Erich Heckel, VEGAP, Madrid
Erich Heckel

Casa en Dangast (La casa blanca)

1908
Óleo sobre lienzo.
71 x 81 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1961.13
)
Sala H
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La antigua Casa de Correos de Dangast -la «Casa blanca» representada en el cuadro de Heckel- todavía subsiste, no lejos de la costa y de las llanuras pantanosas de la denominada Wattenmeer, la ensenada curva que describe un semicírculo entre la ciudad de Varel y el puerto de Wilhelmshaven. Sin embargo, en la actualidad los alrededores han cambiado tanto que resulta difícil imaginar el aspecto que la población tendría en los primeros años del siglo XX. En particular, la carretera principal asfaltada ahora discurre, no por delante del edificio, sino por detrás del lateral de la casa. Además, los árboles cubren de densa sombra el edificio, por lo que a duras penas se lo puede uno imaginar con los deslumbrantes colores iluminados por el sol del cuadro de Heckel. Schmidt-Rottluff y, posteriormente, Franz Radziwill también pintaron el mismo edificio en varias ocasiones.

El cuadro data de la segunda estancia de Heckel en Dangast, en el verano de 1908. Marca un espectacular alejamiento de los espesos empastes que caracterizan las obras ejecutadas el año anterior y la adopción de una técnica pictórica más lisa y clara. Aplica el pigmento con más sobriedad y en la composición dominan los planos de color lisos y luminosos. En esa época, Heckel comienza a diluir la pintura con barniz, e incluso con parafina, experimenta con pigmentos molidos e intenta hallar la fórmula de una especie de pintura al temple ligera que se adapte a su pincelada, cada vez más rápida y espontánea.

Es posible que Casa en Dangast represente el punto de contacto más próximo entre cualquiera de los artistas de Brücke y los fauves. El espectador estaría fácilmente inclinado a admitir que, en lugar de la fría luz de la costa septentrional de Alemania, tiene delante los brillantes colores del Mediterráneo, captados por un pintor como Vlaminck o Derain. Queda por determinar si, por aquella fecha tan temprana, Heckel conocía la obra de éstos. Es posible que su influencia le llegara a través del ejemplo de Pechstein, que había descubierto de primera mano el arte de los fauves en París, en el invierno de 1907-1908. Además, las obras de algunos pintores fauves, entre otros Derain, Van Dongen, Friesz, Marquet y Vlaminck, se expusieron también en el Kunstsalon Richter de Dresde en septiembre de 1908 y en esa misma fecha se celebró en la ciudad una exposición de obras del grupo Brücke. También a Matisse se le conocía en Alemania en 1909 o antes, en parte gracias a la exposición que se celebró en enero de ese mismo año en la galería Cassirer de Berlín. Por otra parte, Heckel había pintado Casa en Dangast ya el verano anterior y es posible que el artista hubiera llegado por su cuenta a conclusiones similares y que se deba tomar al pie de la letra el comentario que hizo posteriormente en el sentido de que no conocía el arte francés contemporáneo.

Dangast era uno de los remotos lugares a los que les gustaba desplazarse a los artistas de Brücke cuando en el verano se iban a pintar huyendo de los sofocantes confines urbanos y se sumergían en lo que consideraban un estilo de vida más «primitivo».

Peter Vergo
 

Siglo XXPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Póster Richard Estes: People's Flowers

Póster Richard Estes: People's Flowers

12.50 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Erich Heckel
Erich Heckel
Fábrica de ladrillos
1907
Erich Heckel
Erich Heckel
Bañistas en la playa
1913
Erich Heckel
Erich Heckel
Ante la cortina roja
1912
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Casa en Dangast (La casa blanca). Erich Heckel
Casa en Dangast (La casa blanca)
Erich Heckel

©

Erich Heckel, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo o a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del museo y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes de la Fundación, que haya sido previamente autorizada deberá ir acompañada por el texto de copyright indicado por los titulares y/o sus gestores, así como de la siguiente mención: Procedencia: Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente 1 ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Casa en Dangast (La casa blanca). Erich Heckel
Casa en Dangast (La casa blanca)
Erich Heckel

©

Erich Heckel, VEGAP, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico del museo ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de todas las imágenes las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas deberá dirigirse al Archivo del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

No obstante, la obra fotografiada está protegida por derechos de autor, por lo que, con independencia de las condiciones de uso de las imágenes de la Fundación establecidas a continuación, para cualquier reproducción o explotación de la obra será necesario obtener, además, la licencia de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos www.vegap.es) o de la entidad de gestión correspondiente en el país donde se vaya a realizar el uso.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022