Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Willard L. Metcalf

La merienda campestre

1907
Óleo sobre lienzo.
72,5 x 65,3 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1997.21
)
Sala E
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL

La merienda campestre fue un tema popular en el arte norteamericano, desde Merienda campestre de Thomas Cole, 1846 (Nueva York, The Brooklyn Museum of Art) hasta Merienda campestre en Bedford Hills de Florine Stettheimer, 1918 (Philadelphia, PA, Pennsylvania Academy of the Fine Arts). Para el norteamericano del siglo XIX, la merienda campestre ofrecía un entorno social menos encorsetado por las estructuras de la moralidad victoriana; para el norteamericano del siglo XX, combinaba las comodidades de la vida urbana, como a menudo se pone de manifiesto en el despliegue de selectos manjares, con la sensación de salud y bienestar que va asociada con el aire libre.

Esta Merienda campestre, con su grupo de gozosos participantes, es relativamente excepcional en Metcalf, que ha sido definido como autor de «paisajes puros en los que sólo de vez en cuando aparece la más leve sugerencia de una figura». Con su telón de difuminados árboles en último plano, a través de los cuales se vislumbra el paisaje en la lejanía, el cuadro evoca tanto La pantalla dorada, 1906 (Washington DC, Freer Gallery of Art, Smithsonian Institution) como Cornejo en flor, 1906 (colección particular). Mientras que las obras que Metcalf pintó entre 1905 y 1906 hacen gala de una «alegría muy particular» que se «expresa rotundamente en los brotes que florecen con profusión», en esta Merienda campestre, con su gama de colorido otoñal, se insinúa un sentimiento de melancolía. La merienda, actividad social repleta de camaradería, está aquí representada por una serie de personajes que aparecen aislados e incomunicados. El claro del bosque iluminado por el sol está vacío, y los excursionistas quedan relegados a los bordes del cuadro, en tanto que la figura central se enfrenta al espectador con mirada perdida. Por ello, al igual que Catherine Beach Ely, nos preguntamos: «¿Será inherente al artista o a la escena que éste ha creado esa melancólica cualidad vagamente teñida de tristeza que parece emanar de sus cuadros?».

Metcalf pintó este lienzo poco después de una época traumática de su vida. En 1906 había logrado su primer éxito económico de consideración como pintor. Pero al año siguiente, durante su estancia en la colonia de artistas de Old Lyme, se comportó de manera poco sociable, recluyéndose en su cuarto, al darse cuenta de que su esposa estaba en relaciones con Robert Nisbet, que había sido alumno suyo. La pareja se fugó en julio, cosa que provocó un gran escándalo que obligó a Metcalf a marcharse de Old Lyme. El artista, abrumado por el incidente, dejó la colonia y se fue a Nueva Inglaterra, donde pasó el resto del verano. En septiembre regresó a Old Lyme, y fue probablemente allí donde pintó esta Merienda campestre.

A Metcalf se le considera como el único impresionista norteamericano que captó la esencia del paisaje americano. Tal vez esto se deba a sus inicios como discípulo de George Loring Brown, quien al parecer enseñó a Metcalf «la importancia del estudio minucioso de las formas de los árboles, los brotes y la propia tierra, los volúmenes y la distinta densidad de las nubes, la estructura, en definitiva, del mundo visible». Los paisajes de Nueva Inglaterra creados por Metcalf se han comparado a menudo con los poemas del escritor norteamericano Robert Frost. En su panegírico del artista, Royal Cortissoz ofrece un agudo análisis de este aspecto de sus paisajes. Según él, Metcalf pintaba «con profunda simpatía. No era un soñador. Jamás poetizaba el tema. Pero pulsaba el alma de la escena que se proponía recrear con sensibilidad y penetración. [...] Lo que hacía no era simplemente retratar un lugar, sino interpretarlo de tal modo que desvelaba la esencia de nuestra tierra en cualquier lugar ».

Kenneth W. Maddox
 

Siglo XXs. XIX - Pintura norteamericana. ImpresionismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

La merienda campestre

La merienda campestre

17.00 €

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

Catálogo Museo Thyssen-Bornemisza. Pintura Moderna (inglés)

80.00 € 25.00 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
La playa de St. Malo
hacia 1907
John Singer Sargent
John Singer Sargent
Carrascal. Mallorca
1908
Maurice Prendergast
Maurice Prendergast
Arcoiris
1905
John Singer Sargent
John Singer Sargent
Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland
1904
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La merienda campestre. Willard L. Metcalf
La merienda campestre
Willard L. Metcalf

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La merienda campestre. Willard L. Metcalf
La merienda campestre
Willard L. Metcalf

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022