Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Hubert Robert

Guardia cívica

hacia 1780 - 1785
Óleo sobre tabla.
61 x 45 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1999.6
)
Sala 24
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

El cuadro Guardia cívica de Hubert Robert es una obra excepcional y muy poco habitual en un artista conocido fundamentalmente por sus paisajes de Italia o del campo francés. Cuando Robert llegó a Italia a finales de noviembre de 1754 para estudiar en la Accademia di Francia en Roma, se comentó de él que era «un joven artista al que le interesa la arquitectura»; al principio su fascinación por los monumentos de la Roma clásica y moderna creció bajo la tutela de Giovanni Paolo Pannini (1692/93-1765) y de Giovanni Battista Piranesi (1720-1778). Robert suscitó ante todo el interés de coleccionistas y críticos de arte por sus pinturas y dibujos de los monumentos famosos de Roma, que a menudo desplazaba de su localización real y combinaba a su antojo en composiciones totalmente imaginarias o caprichosas. Cuando Robert regresó a Francia a finales del verano de 1765, tras haber vivido y trabajado en Roma durante once años, las representaciones de vistas arquitectónicas francesas y los paisajes de su tierra natal fueron adquiriendo cada vez más importancia en su obra. Uno de los primeros ejemplos de su interés por estos temas es un dibujo a la sanguina del claustro de un monasterio gótico francés, fechado en 1765, que en realidad no es la representación de un monumento real, sino la de un edificio gótico inventado por el artista. A partir de ese momento, el paisaje y la arquitectura de Francia, y en particular de París, aparecen ocasionalmente como tema de las pinturas y dibujos de Robert, al que de vez en cuando le atrae la arquitectura francesa de finales del Gótico o del Renacimiento.

Sin embargo, es excepcional que el artista incluya figuras ataviadas con trajes de la época, como lo hace en la obra que comentamos. Los tres hombres lucen la vestimenta propia de la década de 1630: el personaje de la izquierda lleva una casaca amarilla con mangas acuchilladas, una gran valona de encaje, un fajín rojo anudado a la espalda y un elegante sombrero con pluma. Los dos de la derecha visten versiones más sobrias de este mismo atuendo, que parece inspirado con bastante fidelidad en las representaciones de la ropa que se llevaba en los Países Bajos, en Gran Bretaña y en Francia en la década de 1630, aunque no se ha podido identificar la fuente en la que Robert se inspiró.

Tampoco se sabe por qué a Robert le interesó esta época histórica, que en Francia coincide aproximadamente con la regencia de María de Médicis, que ésta asumió hasta la mayoría de edad del rey Luis XIII, quien accedió al trono en 1610. En Francia fue una época de conflictos con Austria y España, y no hay ninguna razón que explique por qué a Robert le atrajo precisamente este momento histórico. En cuanto al tema del cuadro de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, el otro título por el que se le conoce, La llegada de los emisarios, refleja más elocuentemente la expresión del rostro y los ademanes de los tres hombres. El personaje de la izquierda, ricamente ataviado, en pie con postura arrogante y entrecejo fruncido, extiende el brazo izquierdo señalando las tropas que pasan a lo lejos y más abajo (apenas se divisan las puntas de sus lanzas), mientras que los dos hombres de la derecha tienen expresión afligida, y la figura de la casaca marrón aprieta los puños como en ademán de súplica. Al parecer ha ocurrido un desastre militar de graves consecuencias, y este acontecimiento trágico contrasta vivamente con la vista del fondo, un bucólico paisaje en la lejanía, que queda enmarcado por el arco de piedra. Un destartalado farol cuelga del centro del arco como para reforzar la impresión de que se ha producido una catástrofe, al mismo tiempo que llama la atención del espectador sobre las diminutas figuras de un cazador y su perro que se dirigen a paso vivo hacia el bosque. Uno se siente tentado a suponer que en Guardia cívica, Robert nos ofrece una alegoría de las miserias de la guerra y de las ventajas de la paz, aunque sus obras pocas veces hacen referencia a planteamientos políticos o filosóficos concretos.

Dado que la obra que aquí se comenta está sin fechar y es un tema tan poco común en el arte de Robert, resulta difícil situarlo en su producción; sin embargo, la hipótesis de François Pupil, que sugiere que esta obra se ejecutó hacia 1780-1785, resulta convincente. Por esa época los pintores franceses, en particular los de temas costumbristas, solían introducir en sus obras referencias al arte septentrional del siglo XVII.

El cuadro Guardia cívica de Robert es una obra totalmente insólita en la producción del artista y un ejemplo temprano del estilo «trovador».

Victor Carlson
 

Siglo XVIIIs. XVIII - Pintura francesaPinturaÓleotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Guardia cívica

Guardia cívica

17.00 €

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

Catálogo de la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza (español + inglés)

30.00 € 28.51 €

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

Gabriele Münter. Catálogo de la exposición. Tapa dura (Edición bilingüe español + inglés)

38.00 € 36.10 €

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

Vestidos Simultáneos (Tres mujeres,formas,colores)

17.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Hubert Robert
Hubert Robert
La pasarela
hacia 1775
Hubert Robert
Hubert Robert
Interior del templo de Diana en Nîmes
Nicolas-Bernard Lépicié
Nicolas-Bernard Lépicié
El patio de la aduana
1775
Jean-Honoré Fragonard
Jean-Honoré Fragonard
Retrato de joven dama
hacia 1770 - 1772
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Guardia Cívica. Robert,Humbert
Guardia cívica
Hubert Robert

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Guardia Cívica. Robert,Humbert
Guardia cívica
Hubert Robert

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022