Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Claude-Joseph Vernet

Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas

1753
Óleo sobre lienzo.
96,5 x 134,6 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1994.6
)
Sala 24
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas es un cuadro de marinas muy característico de Vernet: en una costa rocosa, los pescadores descansan tras una jornada de trabajo, cocinando una sopa en una hoguera improvisada, charlando con unas mujeres y fumando en pipa. A la derecha, un grupo de hombres pescan de noche a la luz de un fuego. Una torre fortificada muy alta evoca los tiempos medievales. En el horizonte nebuloso se vislumbra un gran puerto, mientras que un barco con todas sus velas desplegadas se dirige a mar abierto, más allá del promontorio rocoso de la izquierda. Esta escena de actividad marítima, típica de Vernet, no describe un lugar real, sino que evoca la costa mediterránea de Italia, por ejemplo, al sur de Nápoles. La oscuridad aterciopelada de la noche está animada por tres fuentes de luz: la cálida luz de la fogata en tierra firme, la antorcha llameante en la embarcación de pesca y la luz fría de la luna llena, que captan las nubes y las ondulaciones del agua. Vernet era muy admirado en su época, sobre todo por el destacado crítico francés Denis Diderot en sus reseñas del Salon de la década de 1760, por su capacidad para reconciliar estos efectos de contrastes de luz.

Aunque casi con toda seguridad fue pintado en Francia justo después de que Vernet abandonara Italia para siempre, la pintura que nos ocupa está realizada con un estilo libre y atrevido, especialmente en el cielo iluminado por la luz de la luna, que es típico de Vernet; al estilo italiano.

La Noche de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza se concibió inicialmente como una serie de cuatro pinturas de marinas, que mostraban, cada una de ellas, un momento distinto del día: mañana, mediodía, tarde y noche. Este tipo de series de cuatro pinturas de paisajes y/o marinas, que representan diferentes horas del día, fueron las obras de Vernet que tuvieron mayor demanda. Desgraciadamente, la mayoría de estas series no se conservan juntas. No obstante, un magnífico grupo de cuatro marinas encargado en Roma en 1749, permanece intacto e in situ en Russborough, Co. Wicklow, la finca campestre construida y amueblada en las décadas de 1740 y 1750 por el fabricante de cerveza anglo-irlandés Joseph Leeson. A través de este tipo de pinturas, podemos ver cómo Vernet contribuyó a desarrollar la sensibilidad de sus espectadores a mediados del siglo dieciocho, animándoles a considerar la infinita variedad de la naturaleza y sus efectos de luz, meteorología y paisaje, aunque sólo fuese desde la comodidad de sus butacas.

La serie de la que formaba parte esta Noche fue encargada directamente al artista por otro acaudalado joven anglo-irlandés, Ralph Howard (que en 1785 se convertiría en el primer vizconde de Wicklow), que estuvo en Roma desde el otoño de 1751 a marzo de 1752 durante su Grand Tour por Italia. Howard compró una serie de obras de arte en Roma, incluidos un paisaje y las cuatro marinas de Vernet, paisajes y cuadros de figuras del artista británico contemporáneo, Richard Wilson, así como su propio retrato pintado por Pompeo Batoni (actualmente en Lexington, Kentucky, J. B. Speed Museum). El encargo, realizado probablemente a principios de 1752, se registraba de la siguiente forma en el libro de contabilidad de Vernet: «Para monseñor Howard cinco lienzos del emperador representan marinas con temas distintos de mi fantasía, uno debe de haber sido ejecutado en el mes de mayo de 1752 y los otros en el mes de marzo de 1753, el precio es de cien escudos romanos, he de entregarlos a M. Rosel y M. Belloni debe pagármelos». Vernet, quien estaba muy ocupado durante ese período, iba retrasado con la entrega de los cuadros de Howard. Uno de los cinco cuadros encargados era un paisaje, Las cascadas de Tivoli, enviado desde Roma en enero de 1753 por James Russel, agente de Howard. A principios de 1753, sin embargo, Vernet se trasladó a Francia para empezar a trabajar en el encargo de los Puertos de Francia en Marsella; terminó las cuatro marinas para Howard en Aix-en-Provence en abril.

Desde el siglo XVIII hasta su reciente aparición en una subasta en Nueva York en 1994, no se había tenido noticia de esta obra, Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas. En la venta de Shelton Abbey anteriormente mencionada, sólo dos de las cuatro marinas de Howard figuraban en el catálogo: lote 1647, «Puerto con numerosas figuras y buque de guerra y otro cuadro de la misma serie con figuras recogiendo las redes y efecto de luz de luna». Sin embargo, estos dos cuadros se volvieron a vender un año después -junto con el anteriormente citado Las cascadas de Tivoli-, en Londres, Sotheby's, lote 66, «Barcos anclados en el puerto, con pescadores recogiendo las redes en primer plano, un faro a lo lejos; efectos de mañana y noche». Se puede decir con seguridad que la descripción de Sotheby's de las dos obras, aunque sigue siendo confusa, era la más exacta: «Tarde [...] con pescadores recogiendo las redes» fue vendido rápidamente al Toledo Museum of Art en 1951. Podemos imaginar que una oscura escena de atardecer, tal vez sin retocar desde el siglo XVIII, podría haber parecido un «efecto de luz de luna» al catalogador de la venta de Shelton Abbey (donde, en muchos casos, las atribuciones y descripciones han demostrado ser poco fiables). Desafortunadamente, el rastro de «Mañana [...] barcos anclados en el puerto» (al igual que su compañero, adquirido en Londres por el marchante parisino Cailleux), se ha perdido desde la venta de 1951. Por tanto, lo más lógico sería creer en la explicación del caballero irlandés, que consignó la Noche para su venta en 1994, de que la obra fue adquirida por su padre como un lote no catalogado en la venta de Shelton Abbey en 1950. El cuadro coincide en cuanto a fecha y dimensiones, así como en su tema y disposición general, con la Tarde del Toledo Museum. Del cuarto cuadro de esta serie -probablemente un Mediodía que incluiría la representación de un naufragio, como su compañero de la serie que sigue en Russborough-, no se ha sabido nada desde 1753.

Philip Conisbee
 

Siglo XVIIIs. XVIII - Pintura francesaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Productos y publicaciones

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

Alex Katz (catálogo de la exposición. Español con textos en inglés)

32.00 € 30.40 €

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Obras maestras. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

19.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

Los impresionistas y la fotografía. Catálogo de la Exposición. Tapa Dura Español

38.00 € 25.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Claude-Joseph Vernet
Claude-Joseph Vernet
Mar tempestuoso
1748
Claude-Joseph Vernet
Claude-Joseph Vernet
Mar en calma
1748
Jean-Honoré Fragonard
Jean-Honoré Fragonard
El columpio
hacia 1750 - 1752
Jean-Marc Nattier
Jean-Marc Nattier
Retrato de Madame Bouret como Diana
1745
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas. Claude Joseph Vernet
Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas
Claude-Joseph Vernet

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas. Claude Joseph Vernet
Noche: escena de la costa mediterránea con pescadores y barcas
Claude-Joseph Vernet

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022