Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Vitale da Bologna

La Crucifixión

hacia 1335
Temple y oro sobre tabla.
93 x 51,2 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
425
(
1930.122
)
Sala 1
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Esta tabla, de formato vertical, ingresó en la Colección procedente del mercado italiano del arte, antes de 1930. La documentación más antigua que de ella nos ha llegado son dos informes realizados por Raymond van Marle y Wilhelm Suida, en los que dieron su parecer sobre la calidad y autoría de la pintura. Van Marle la consideró una obra de Baronzio da Rimini y así apareció publicada en la muestra de Múnich de 1930; sin embargo, Suida vio en ella la mano del Maestro del Triunfo de la Muerte. El mismo año de la exhibición en Múnich, Evelyn Sandberg-Vavalà editó un artículo en la Rivista d’Arte asignando la obra a Vitale da Bologna, atribución que ha sido, desde entonces, aceptada.

Vitale da Bologna está considerado el pintor boloñés más importante de la primera mitad del siglo XIV. Su primer trabajo documentado, de 1330 y desgraciadamente perdido, fue la decoración de una de las capillas de la iglesia de San Francisco en Bolonia. En 1345 está fechada una de sus pinturas más significativas, La Madonna dei Denti, que fue realizada para la iglesia de Santa Apolonia en Mezzaratta, donde también participó en la decoración interior que se considera uno de sus logros más destacados. La tabla del Museo Thyssen-Bornemisza se ha fechado, siguiendo el criterio de Boskovits, entre estos dos trabajos.

Si bien la autoría de la pintura se ha aceptado sin reservas, la fecha de ejecución del temple ha sido objeto de discusión. Longhi propuso una etapa posterior a 1353, debido a determinados aspectos decorativos que emanan del conjunto que, según el crítico, tienen un sello veneciano que el pintor adquirió durante su estancia en Udine. Los frescos descubiertos en la catedral de esa ciudad también han sido un sólido punto de apoyo para fecharla entre 1345 y 1350. Gnudi, sin embargo, la consideró una obra maestra del último periodo del artista y el prototipo de la pintura con el mismo asunto conservada en el Philadelphia Museum of Art.

Vitale en esta Crucifixión acentúa el formato rectangular al ajustar a él su composición, en la que la figura de Jesús domina el conjunto. La verticalidad de la organización se intensifica por la posición de la cruz con Cristo muerto, la colocación de los dos ladrones y la disposición de los dos grupos alrededor del Redentor. Pese al fondo de oro, hay un intento que busca el espacio, la proporción y la cohesión entre las distintas partes que Vitale, en algunos momentos, corta bruscamente, como cuando inserta, a la derecha, entre los jinetes, a una escala menor, al grupo de hebreos. La pintura resulta compleja y hacinada en su concepción, que se abre, a la izquierda, en primer término, con dos de las santas mujeres sosteniendo a una desfallecida Virgen María al lado de san Juan y de la Magdalena, que, de rodillas, abraza la cruz. A la derecha, siguiendo la vertiente más descriptiva de los Evangelios, sentados en el suelo, hallamos a tres soldados jugándose a los dados las vestiduras de Cristo. En un plano posterior hay una escena violenta por la posición y gesto del personaje, que intenta, con brío y fuerza, detener a dos hombres que, por sus vestimentas, parecen hebreos. Entre los jinetes amontonados que ocupan los últimos planos distinguimos a Longinos, a la izquierda, elevando los brazos y uniendo sus manos en señal de oración. En el lado opuesto se ha identificado al centurión con el personaje barbado que gira bruscamente su torso para conversar con el hombre que cabalga a su lado.

A la originalidad iconográfica del grupo con los hebreos hay que añadir la solución que Vitale da Bologna propone para los dos ladrones. Ambos cuelgan de cruces en forma de tau, atados con cuerdas por sus codos y hombros, lo que hace que sus cuerpos se desplomen pesadamente. Para evitar confusiones en su identificación, a pesar de que respeta su posición tradicional, ha colocado, detrás de la cabeza del mal ladrón, un pequeño demonio que se lleva su alma, y un ángel que cumple esta misma misión con el buen ladrón situado a nuestra izquierda. Un motivo frecuente en la Crucifixión, como son los restos de Adán, se representa aquí con su esqueleto, que asoma por un hueco al pie de la cruz. La pintura capta nuestra atención por el lenguaje tonal con que se construye: azules y rojos fuertes que alternan con una gama delicada de tonos azulados y grisáceos, que el pintor ha distribuido con acierto en la composición.

Mar Borobia

Siglo XIVs. XIII y XIV - Primitivos italianosPinturaTemple y orotabla
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Desnudo azul. Mijaíl Lariónov
Recorridos
Eva al desnudo

Durante siglos, el desnudo ha inspirado algunas de las obras más excelsas del arte occidental.

Productos y publicaciones

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

Póster Vincent van Gogh: Les Vessenots en Auvers

12.50 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

Póster Edgar Degas: Bailarina Basculando, 1877-1879

12.50 €

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

Catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (inglés)

25.00 € 23.75 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Bernardo Daddi
Bernardo Daddi
La Virgen con el Niño
hacia 1340 - 1345
Ugolino di Nerio (Ugolino da Siena)
Ugolino di Nerio (Ugolino da Siena)
La Crucifixión con la Virgen, san Juan y ángeles
hacia 1330 - 1335
Bernardo Daddi
Bernardo Daddi
La Crucifixión
hacia 1330 - 1335
Pietro da  Rimini
Pietro da Rimini
La Natividad y otros temas de la infancia de Cristo
hacia 1330
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
La Crucifixión. Vitale DA BOLOGNA (Vidalino di Aymo de Equis)
La Crucifixión
Vitale da Bologna

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
La Crucifixión. Vitale DA BOLOGNA (Vidalino di Aymo de Equis)
La Crucifixión
Vitale da Bologna

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022