Navegación superior
Thyssen - Navegación superior
Naturaleza, creatividad, historia, cine… diferentes recorridos por el museo acercan el arte a las alumnas y alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato… gracias a propuestas transversales.
El museo pone en marcha diferentes visitas + taller destinadas a Educación Infantil, Primaria y Secundaria que abordan el mundo del arte desde diferentes perspectivas.
Proponemos un taller práctico en torno a la exposición temporal Lucian Freud. Nuevas perspectivas, dirigido a público general a partir de los 16 años, con el que provocar en los participantes una experiencia diferente previa a la visita autónoma a la muestra.
Proponemos una visita a la exposición temporal, dirigida a docentes desde Educación Infantil hasta Ciclos Formativos, en la que abordar la obra del pintor británico Lucian Freud como recurso para trabajar en el aula o preparar una posterior visita.
Visita comentada para grupos de adultos que acerca, a partir de diferentes preguntas e ideas, a uno de los pintores más reconocidos del siglo XX: Lucian Freud, gracias a la nueva exposición organizada por el museo.
Ponemos en marcha un proyecto piloto, destinado a docentes, con el que activar la cultura del reciclaje y el uso creativo de los materiales de desecho generados en el montaje de algunas de las exposiciones del museo.
Proponemos una visita dialogada a la exposición temporal Wu Tsang. De ballenas, dirigida a docentes desde Educación Infantil a Ciclos Formativos, en la que reflexionar sobre los conceptos de temporalidad y de realidades paralelas.
El museo propone diferentes visitas online, desarrolladas por una educadora, que acercan la colección permanente a las aulas de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato… de una manera diferente.
Sala de máquinas es una visita-taller reflexiva, destinada a profesores y estudiantes de grado y ciclos formativos de Educación Infantil y Primaria, que busca plantear nuevas metodologías, propuestas de trabajo y vías de colaboración junto a futuros docentes.
El museo y la Real Sociedad Matemática Española (RSME) convocan MaThyssen 22/23, una iniciativa, dirigida a centros educativos de todos los niveles, que tiene como objetivo seleccionar distintos proyectos que reflejen la conexión entre arte y matemáticas.
Los Amigos tienen la oportunidad de descubrir esta exposición en una visita privada y guiada por Marta Ruiz del Árbol, conservadora de Pintura Moderna y comisaria técnica de la muestra.
Curso que aborda las técnicas artísticas desarrolladas en el siglo XX, tales como el collage (pintura norteamericana), el dripping (Jackson Pollock), la serigrafía (Robert Raushenberg), el assemblage (dadaísmo) o la decalcomanía (Max Ernst), con una última sesión dedicada al grabado.
Los paisajes invernales y la naturaleza nevada son los protagonistas de esta nueva edición del programa Las cuatro estaciones.
Basándose en tradiciones de su Cuba natal, Alejandra Glez. mezcla influencias de la religión yoruba (originaria de África) y la de los taínos cubanos de las Antillas para crear una acción que habla de los océanos, del mar y del agua como creadora de vida.
En una acción colaborativa con su hija Kira, la artista mexicana Lorena Wolffer recopila las experiencias y opiniones de jóvenes feministas.
Desde la experiencia social y desde su propia historia, Osiris Ferrera hace visible y denuncia la violencia contra las mujeres en Honduras.
La artista española KarmeLaHoz establece una relación entre obras de la colección y citas de autores de prestigio en las que se evidencian los roles de género atribuidos a las mujeres a lo largo de la historia.
En Fluidez, la artista hondureña Scarlett Rovelaz refleja la desconexión actual con el entorno natural y la sequía de los ríos en España.
Amapola Prada (Lima, 1978) presenta una acción basada en las relaciones entre cuerpo, psicología e historia.
En esta performance, las artistas de Art al Quadrat toman algunos de los términos utilizados peyorativamente en informes sumarísimos de la Guerra Civil para describir a mujeres juzgadas.
La artista Ana Beltrán pone el foco en cómo la prensa informa sobre la violencia contra las mujeres y minimiza el impacto de las estadísticas.
En Mi cuerpo es un museo, la artista chilena aborda la historia colonial que cargan las instituciones museísticas occidentales en relación con los cuerpos indígenas y el pasado colonial de la corona española y la invasión de América.