Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Giuseppe Maria Crespi

Retrato del Conde Fulvio Grati

hacia 1720 - 1723
Óleo sobre lienzo.
228 x 153 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV.
116
(
1974.49
)
Sala 22
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 14 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 15 Siglo XVII. Pintura italiana, francesa y española 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo

Giuseppe Maria Crespi fue el artista más sobresaliente de la escuela boloñesa del último barroco. Crespi trató el óleo y el fresco pero también se interesó por la ilustración. En cuanto a su temática encontramos asuntos religiosos, que se intensifican en los últimos años de su carrera, historias mitológicas, retratos y pintura de género, que va a constituir, por su enfoque, el capítulo más importante de su legado. Crespi se formó en el círculo boloñés con artistas como Domenico Maria Canuti y Carlo Cignani, nombres a los que hay que unir el de Gian Antonio Burrini, con quien colaboró como ayudante y a través del que Crespi conoció a su primer protector: Giovanni Ricci. La formación de Crespi se enriqueció con el estudio de pintores como los Carracci y Guerino, a los que se añadieron artistas venecianos, como Tiziano y Veronés, y viajes que le llevaron a Emilia, las Marcas y la ciudad de la laguna. Crespi también participó en la fundación de la Accademia Clementina en Bolonia, inaugurada en 1710, de la que fue director. Entre sus trabajos como ilustrador se encuentran las estampas del célebre libro de Giulio Cesar Croce, Bertoldo e Bertoldino, diseñadas en la década de 1710.

Este gran retrato formó parte de la colección Salina Amorini de Bolonia e ingresó en la colección Thyssen-Bornemisza en 1974, procedente del comercio de arte suizo. La pintura se seleccionó, junto con otras obras italianas de los siglos xvii y xviii, para decorar la residencia de los barones en Inglaterra, Daylesford House, en cuyo hall de entrada estuvo expuesta en la década de 1980.

Crespi, por el repertorio de objetos que ha incorporado en el lienzo, nos transmite una de las aficiones del conde, la música, arte que además está presente de forma explícita en un grupo significativo de trabajos del artista. Fulvio Grati centraliza con su gran figura y con la luz esta teatral composición en la que sostiene un laúd que apoya en sus rodillas y que abraza, mientras la otra mano, en una mesa, nos lleva hasta una pequeña mandolina que coge con delicadeza. En este retrato al conde lo acompañan dos sirvientes: uno detrás, que se ocupa de colocar la inmensa cortina que sirve de fondo a la figura principal, y otro a nuestra derecha y vestido con gran riqueza, que lleva las partituras y cuya posición fue corregida por Crespi a juzgar por los arrepentimientos que encontramos a la altura de su pierna derecha y brazo izquierdo. El talento de Crespi para representar la naturaleza muerta, de la que tenemos significativos ejemplos, lo encontramos en el ángulo inferior izquierdo de este gran lienzo. Aquí ha organizado el rincón con un pequeño bodegón donde ha reunido el estuche del laúd, unas hojas sueltas con música y un libro tras el que asoma un can, sentado en sus cuartos traseros, que mira con curiosidad al frente.

La pintura se ha construido con un fuerte claroscuro con el que se destaca la figura principal, que también centra nuestra atención por su colorido, como el de la tela dorada que cubre sus rodillas y que consigue restar protagonismo al salmón con el que viste el asistente africano. La construcción del retrato se ha comparado, por su puesta en escena y por la posición de los brazos, con el del general Palffy, en la Gemäldegalerie de Dresde. Por su parte, Roberto Contini mencionó paralelismos con la Continencia de Escipión del Chrysler Museum de Norfolk, y apuntó la sugestiva hipótesis de que tal vez el Retrato del conde Fulvio Grati fuera pendant de la tela de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia El cazador.

Mar Borobia

Siglo XVIIIs. XVIII - Pintura italianaPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Las cosquillas. Pietro (Pietro Falca) Longhi
Recorridos
Placeres de la vida

Captados a través de los personajes que aparecen en las obras vinculados a situaciones de ocio o celebración idóneos para romper la rutina y proporcionar diversión y felicidad.

Productos y publicaciones

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Rústica español.

9.50 €

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

Max Beckmann, figuras del exílio. Catálogo de la exposición. Tapa dura español.

38.00 € 9.50 €

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

Póster Richard Estes: Cabinas telefónicas

12.50 €

Pin sello letra P Hiperreal

Pin sello letra P Hiperreal

78.00 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

Giuseppe Maria Crespi
Giuseppe Maria Crespi
Campesinos con asnos
hacia 1709
Giuseppe Maria Crespi
Giuseppe Maria Crespi
Interior con familia de campesinos
hacia 1709
Antonio Amorosi
Antonio Amorosi
Muchacha cosiendo
hacia 1720
Giambattista Piazzetta
Giambattista Piazzetta
Retrato de una joven de perfil con una máscara en la mano derecha
hacia 1720 - 1730
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Retrato del Conde Fulvio Grati. Giuseppe Maria (llamado 'lo Spagnolo') Crespi
Retrato del Conde Fulvio Grati
Giuseppe Maria Crespi

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y otros usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección @email que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso.

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Retrato del Conde Fulvio Grati. Giuseppe Maria (llamado 'lo Spagnolo') Crespi
Retrato del Conde Fulvio Grati
Giuseppe Maria Crespi

©

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de su Colección Permanente.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022