Thyssen-Bornemisza Museo Nacional Buscar Ir al contenido principal

Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
Visita Colección Exposiciones Actividades Educación Buscar
  • Visita
  • Colección
  • Exposiciones
  • Actividades
  • Educación

Thyssen - Navegación superior

Acerca del museo Patrocinio y colaboración Amigos Tienda Entradas
English
©
Colección Carmen Thyssen
Samuel S. Carr

Niños en la playa

hacia 1879 - 1881
Óleo sobre lienzo.
20 x 25,5 cm
Colección Carmen Thyssen
Nº INV. (
CTB.1989.16
)
No Expuesta
  • Planta segunda Colección permanente
  • Planta primera Colección permanente
  • Planta baja Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
  • Planta -1 Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Planta segunda
Colección permanente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 16 17 18 22 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 Inicio recomendado de la visitaSalas Clásicas
1 Siglo XIV. Primitivos italianos 2 Siglo XV. Pintura alemana y española 3 Siglo XV. Primitivos neerlandeses 4 Siglo XV. Pintura italiana 5 Siglos XV y XVI. El retrato en el Renacimiento 6 Siglo XVI. Galería Villahermosa 7 Siglo XVI. Pintura italiana 8 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 9 Siglos XV y XVI. Pintura alemana 10 Siglo XVI. Pintura neerlandesa 11 Tiziano, Tintoretto, Bassano y El Greco 12 Siglo XVII. Caravaggio y el Barroco 13 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 14 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 15 Salas de exposiciones temporales: Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian 16 Siglo XVIII. Pintura italiana 17 Siglo XVIII. Pintura italiana 18 Siglo XVIII. Pintura italiana 19 Salas Clásicas 20 Salas Clásicas 21 Salas Clásicas 22 Siglo XVIII. Pintura italiana 23 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 24 Siglo XVIII. Pintura francesa e inglesa 25 Siglo XVII. Pintura holandesa. Escenas de la vida cotidiana e interiores 26 Siglo XVII. Pintura holandesa. Paisaje 27 Siglo XVII. Pintura holandesa. Retrato 28 Siglo XVII. Pintura holandesa. Ruisdael 29 Siglo XIX. Pintura europea. Goya y Romanticismo
Planta primera
Colección permanente
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Salas Postpop Sala Rodin
30 Siglos XVIII-XIX. Relaciones trasatlánticas 31 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y conciencia medioambiental 32 Siglo XIX. Paisajismo norteamericano y vida urbana 33 Recuperar la luz. Restauración de la obra de André Derain El puente de Waterloo. 34 Siglo XX. Paisajes expresionistas 35 Siglo XX. Retratos expresionistas 36 Siglo XX. El lenguaje del cuerpo 37 Siglo XX. Agitación urbana 38 Siglo XX. Flores 39 Siglo XX. Pioneros de la abstracción 40 Siglo XX. Aires populares 41 Siglo XX. La tradición cubista I 42 Siglo XX. La tradición cubista II 43 Siglo XX. Utopías abstractas 44 Siglo XX. Dadá y surrealismo 45 Siglo XX. Realismos de entreguerras 46 Siglo XX. Abstracción norteamericana I 48 Siglo XX. Arte norteamericano de posguerra 49 Siglo XX. Figuración europea de posguerra 50 Siglo XX. Informalismos 51 Siglo XX. Homo ludens 52 Siglo XX. Arte Pop 53 Salas de exposiciones temporales 54 Salas de exposiciones temporales 55 Salas de exposiciones temporales 56 Salas de exposiciones temporales Rodin Espacio expositivo
Planta baja
Colección Carmen Thyssen y salas de exposiciones temporales
A B C D E F G H I J Hall Salas de exposiciones temporales Acceso a la colección permanente Entrada Acceso a la Colección Carmen Thyssen Paseo del Prado Jardín
A Siglos XVII y XVIII. Maestros antiguos B Siglo XIX. Paisajismo norteamericano C Siglo XIX. Paisaje naturalista francés D Siglo XIX. Impresionismo E Siglo XIX. Monet y el impresionismo norteamericano F Siglo XIX. Gauguin y el postimpresionismo G Siglos XIX y XX. El neoimpresionismo y su estela H Siglo XX. Primeras vanguardias I Siglo XX. Pintura de entreguerras. Cubismo, abstracción y surrealismo J Siglo XX. Pintura norteamericana y otros • HALL
Planta -1
Sala de exposiciones temporales, salón de actos y taller EducaThyssen
Salas de exposiciones temporales Salón de actos Taller EducaThyssen
A mediados del siglo XIX, Coney Island era un lugar relativamente aislado. En 1849, el poeta Walt Whitman elogiaba sus playas, que describía como «la costa larga, desnuda y solitaria, para mí solo»; tras bañarse desnudo, solía correr por sus duras arenas y «declamar a Homero o a Shakespere ante las olas y las gaviotas durante horas». A principios de la década de 1880, cuando Carr pintó sus cuadros de Coney Island, las costas de la isla se proclamaban como «el mayor balneario del mundo». En 1882, más de un millón y medio de personas llegaron en barco de vapor al viejo malecón de West Brighton Beach; una de las numerosas líneas ferroviarias con destino a Coney Island registró aquel mismo año una frecuencia de más de 57 trenes diarios en verano con parada en el Brighton Beach Hotel, si bien «los días de fiesta el número se incrementa». En aquella época, Coney Island estaba dividida en cuatro zonas distintas: su extremo occidental, conocido como Norton's Point, que era la Coney Island original, había adquirido la desagradable reputación de ser frecuentada por estafadores; West Brighton era el punto al que llegaba el barco de vapor que traía a los excursionistas; Brighton Beach se convirtió en el lugar de moda de la Coney Island más popular; y Manhattan Beach, situada en la franja más oriental, era la parte exclusiva, en la que «las bonnes francesas ataviadas con extravagantes vestidos y accesorios» cuidaban de los niños y donde estaba prohibida la venta ambulante y los espectáculos callejeros. Aunque muchos de los lienzos de Carr se sitúan en West Brigthon, la parte más comercial de Coney Island, con sus acróbatas, los paseos en burro, los espectáculos de guiñol, los fotógrafos que hacían ferrotipos a cinco centavos y las muchachas vendiendo naranjas, en el lienzo Niños en la playa representa una parte más tranquila de la costa en Brighton Beach.

Un niño con canotier de paja de ancha cinta se ha remangado los pantalones para ir a rescatar un velerito de juguete que ha zozobrado en el charco que ha dejado la marea, y en el que una niña y su amiga mayor lo habían echado a navegar. La niña pequeña, que lleva un vestido blanco con fajín rosa, sostiene una pala que podría servir bien para construir castillos de arena bien para recoger almejas; a su lado se ve un cubito verde con franjas amarillas. Las figuras que aparecen en la distancia son totalmente ajenas a la escena del primer término; una mujer de escueto perfil otea la mar mientras que, a la izquierda, unos personajes más pequeños, que son casi el equivalente en pequeño de los protagonistas del primer plano, se bañan los pies en las olas. Nunca se ha sabido con certeza cuál fue la influencia en sus obras de la camera obscura ni si el artista recurría a la fotografía, cuya utilización cabría deducir de la naturaleza muy estudiada de sus figuras. No es habitual que sus bañistas guarden relación unos con otros. En sus escenas de playa aparecen aislados unos de otros como si estuvieran en una campana de cristal herméticamente sellada. Sin embargo, no hay pruebas de que el propio Carr fuera fotógrafo; en cuanto a la popular camera obscura de West Brighton, reflejaba fundamentalmente imágenes de los edificios cercanos.

A menudo da la sensación de que los cuadros de Carr con vistas de la costa reflejan una secuencia narrativa: otros dos lienzos del artista podrían relacionarse directamente con Niños en la playa. Sin embargo, no se sabe si fueron pintados en algún orden cronológico, y los distintos formatos de los lienzos son argumentos que inducen a descartar la hipótesis de que el artista los hubiera concebido deliberadamente como una secuencia. Son Niños en la playa y Pequeña carrera de barcos, ambos de 1881 y conservados en el Terra Museum of American Art, Chicago. En estos dos cuadros aparecen los mismos personajes y el tema del barco de juguete, aunque captan episodios distintos.

La repetición aleatoria de figuras con sus variados aunque reiterados accesorios, así como la incongruencia de las sombras que arrojan los bañistas en estos paisajes, indican que Carr utilizaba para sus composiciones un repertorio fijo de motivos. Nunca han salido a la luz dibujos preparatorios del artista, pero los personajes de sus composiciones con playas son elementos que copia libremente de un cuadro a otro, tanto si proceden de dibujos de un cuaderno de apuntes como de fotografías que el artista hubiera comprado a los vendedores de Coney Island.

Kenneth W. Maddox

Siglo XIXs. XIX - Pintura norteamericana. CostumbrismoPinturaÓleolienzo
Escuchar
Descargar imagen Imprimir ficha

Recorridos donde encontrarla

Habitación de hotel. Edward Hopper
Recorridos
Un día en Nueva York

Una oportunidad para convertirnos en viajeros para descubrir el dinamismo y la vitalidad de esta apasionante ciudad.

Productos y publicaciones

Niños en la playa

Niños en la playa

17.00 €

Catálogo de la exposición Lección de arte

Catálogo de la exposición Lección de arte

30.00 € 28.51 €

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

Pendientes de crochet Spanish & Sisters x Lacroix

48.00 €

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

Calcetines Ludwigskirche Kandinsky

13.50 €

Visitar tienda online

Más obras de la Colección

William Michael Harnett
William Michael Harnett
Objetos para un rato de ocio
1879
John Frederick Peto
John Frederick Peto
Libros, jarra, pipa y violín
hacia 1880
John George Brown
John George Brown
Una clientela dura
1881
George Catlin
George Catlin
Las cataratas de San Antonio
1871
  • Uso privado o fines educativos
  • Uso comercial
Uso privado o fines educativos
Niños en la playa. Samuel S. Carr
Niños en la playa
Samuel S. Carr

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

Los derechos de explotación de las imágenes de las obras corresponden a la Fundación-Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P. La Fundación autoriza la descarga de las imágenes en alta resolución desde su página web para uso privado, uso con fines educativos y de investigación y usos no comerciales.

Se entiende por uso con fines educativos y de investigación, la utilización no comercial ni publicitaria de las imágenes en presentaciones, conferencias, trabajos escolares o universitarios, en clases en instituciones de educación reglada, así como en publicaciones académicas, con una tirada inferior a 1.000 ejemplares, todo ello siempre que sea sin ánimo de lucro.

Se entiende por uso no comercial, aquel en el que las imágenes se utilizan en un contexto donde no se genera, directa o indirectamente, ningún lucro, monetario o comercial.

Cualquier uso distinto de los indicados anteriormente requerirá la previa autorización escrita de la Fundación. Cualquier solicitud para uso educativo y de investigación o para uso no comercial (incluyendo publicaciones académicas), deberá dirigirse por correo electrónico al Archivo Fotográfico del museo a través de la dirección archivo.fotografico@museothyssen.org que gestiona la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la gestión de sus derechos de reproducción para dichos usos.

El usuario se compromete a utilizar la imagen de la página web única y exclusivamente para los fines descritos anteriormente y de acuerdo con las siguientes condiciones de uso:

Condiciones de uso

  • Si la imagen se utiliza para su reproducción, la obra deberá ser reproducida en su totalidad. La imagen no podrá ser manipulada, deformada, modificada o alterada de ninguna forma. En particular, no se permite ninguna superposición (ni de imágenes, ni de textos) sobre la reproducción. Cualquier cambio o modificación deberá ser consultado y autorizado por la Fundación. Una vez autorizado, la reproducción de un detalle o una parte de la misma, la línea de crédito deberá incluir la siguiente mención: “detalle”.
  • Cualquier reproducción total o parcial de las imágenes autorizadas por la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza deberá ir acompañada de la siguiente mención: Nombre del Autor. Título, fecha © Colección Carmen Thyssen.
  • El usuario enviará gratuitamente un ejemplar gratuito de la publicación a la siguiente dirección: Archivo Fotográfico, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8 28014 Madrid, España.
Descargar imagen
Uso comercial
Niños en la playa. Samuel S. Carr
Niños en la playa
Samuel S. Carr

©

Colección Carmen Thyssen

Condiciones de uso

El Archivo Fotográfico ofrece el servicio de venta y alquiler de material fotográfico de las imágenes de todas las obras de la Colección Carmen Thyssen.

Para solicitar imágenes o permisos para uso comercial en publicaciones académicas o de investigación, esto es, catálogos de otras instituciones, monografías y otras publicaciones especializadas, deberá dirigirse al Archivo Fotográfico por correo electrónico a la dirección @email.

Para solicitar imágenes o permisos para otros usos comerciales o publicitarios (publicaciones generales, merchandising, exposiciones, obras audiovisuales, páginas web…), deberá dirigirse al Archivo Comercial del Museo por correo electrónico a la dirección @email.

Ambos gestionan la distribución mundial de las imágenes de las obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y sus derechos de reproducción. Las tarifas aplicables se calculan en función de la naturaleza y el tipo del uso propuesto, así como de la disponibilidad de la imagen solicitada.

Las solicitudes de escaneados o nuevos fotografiados serán revisados caso por caso. Una vez aprobadas, se aplicará una tarifa adicional. El re-fotografiado de una obra requerirá un mínimo de seis semanas para su realización.

Descargar imagen
Thyssen-Bornemisza Museo Nacional

Navegación secundaria

  • #Thyssenmultimedia
  • Sala de prensa
  • Eventos corporativos
  • Profesionales de turismo
  • Trabaja con nosotros
  • Boletín
Instagram
Facebook
X
Youtube
TikTok
iVoox
LinkedIn

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza agradece la colaboración de:

Fundación Mutua Madrileña Master Card Comunidad de Madrid
©2025 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Menú al pie

  • Términos legales y uso de imágenes
  • Perfil del contratante
  • Portal de transparencia
  • Accesibilidad y calidad
  • Medio ambiente, sostenibilidad y Agenda 2030
  • Contacto
Ministerio de Cultura España es cultura | Spain is culture. Portal de Promoción de las Culturas de España Paisaje de la Luz | Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias
Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad. Categoría Media. RD 311/2022